Las potencias nucleares aumentan sus arsenales y ponen fin a la era del desarme

Armas Nucleares

Las potencias nucleares aumentan sus arsenales y ponen fin a la era del desarme

Un informe del SIPRI alerta del crecimiento de las armas nucleares en 2024, liderado por China, y advierte de la falta de diálogo entre Rusia y EEUU a menos de un año del fin del tratado New START.

Explosión Nuclear
Explosión Nuclear
El mundo cuenta ya con más de 9.600 armas nucleares activas, un aumento del 0,3% respecto a 2023, según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). En un contexto de crecientes tensiones globales, los expertos advierten que la desnuclearización está más lejos que nunca desde el fin de la Guerra Fría.. El rearme nuclear se ha reactivado en todo el mundo, impulsado por conflictos como la guerra de Ucrania, la tensión en Asia-Pacífico y la crisis del diálogo entre las principales potencias. Según el SIPRI, las nueve potencias nucleares no solo mantienen, sino que amplían y modernizan sus arsenales, en una carrera que recuerda a los peores momentos de la Guerra Fría. El reloj del desarme retrocede mientras se acelera la construcción de misiles, silos y submarinos. China lidera la expansión nuclear con un arsenal cada vez mayor El programa nuclear de China es el que más rápido crece, según el SIPRI. En solo dos años, ha sumado 200 nuevas ojivas y alcanzará las 600 cabezas nucleares en 2025, consolidando su posición como tercera potencia nuclear mundial, por detrás de Rusia y EEUU. Pekín construye silos para misiles balísticos intercontinentales (IBM) en al menos seis zonas estratégicas del país. Aunque se cree que la mayoría de las armas nucleares chinas están almacenadas por separado de sus sistemas de lanzamiento, su ritmo de modernización preocupa a Occidente. China podría igualar en número de misiles intercontinentales a EEUU y Rusia antes de 2030, en plena escalada con Washington por Taiwán y las sanciones económicas EEUU y Rusia siguen dominando el panorama nuclear mundial Juntas, Rusia y Estados Unidos poseen cerca del 90% de todas las armas nucleares existentes. Ambos países siguen desarrollando sistemas más avanzados, mientras el tratado New START expira en febrero de 2026 sin indicios de renovación. Sin un nuevo acuerdo, aumentará el número de cabezas nucleares desplegadas estratégicamente por ambas potencias Rusia enfrenta retrasos en el despliegue del misil intercontinental Sarmat, mientras que en EEUU se debate reactivar lanzadores vacíos y aumentar las armas no estratégicas para hacer frente a China. El diálogo bilateral se encuentra estancado desde el inicio de la guerra en Ucrania. Europa fortalece su disuasión: Francia y Reino Unido apuestan por submarinos Francia, con 290 ojivas, mantiene el mayor arsenal nuclear de Europa. En 2024, continuó desarrollando su nueva generación de misiles submarinos y aéreos, apuntalando su capacidad de disuasión. El Reino Unido, por su parte, anunció una inversión récord de 17.500 millones de euros en su programa nuclear. Aunque mantiene sus 225 armas nucleares, el gobierno británico construirá hasta 12 nuevos submarinos de propulsión nuclear dentro del pacto AUKUS, junto a EEUU y Australia. París y Londres refuerzan su flota submarina como respuesta al "rápido aumento de las amenazas globales", según sus respectivas autoridades La era del desarme, cada vez más lejana El informe del SIPRI concluye que, a finales de 2024, el desarme nuclear estaba en su peor momento desde la Guerra Fría. La falta de diálogo estratégico entre las grandes potencias y la creciente inversión militar auguran una década marcada por la reconfiguración del equilibrio nuclear global. País Ojivas nucleares totales Ojivas desplegadas Ojivas almacenadas Estados Unidos 4.309 1.718 2.591 Rusia 3.700 1.770 1.930 China 600 24 576 Francia 290 280 10 Reino Unido 225 120 105 Pakistán 180 / 180 India 170 / 170 Israel 90 / 90 Corea del Norte 50 / 50 Fuente: Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). Nota: El símbolo “/” indica que no hay datos públicos sobre ojivas desplegadas para ese país.

El mundo cuenta ya con más de 9.600 armas nucleares activas, un aumento del 0,3% respecto a 2023, según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). En un contexto de crecientes tensiones globales, los expertos advierten que la desnuclearización está más lejos que nunca desde el fin de la Guerra Fría.

El rearme nuclear se ha reactivado en todo el mundo, impulsado por conflictos como la guerra de Ucrania, la tensión en Asia-Pacífico y la crisis del diálogo entre las principales potencias. Según el SIPRI, las nueve potencias nucleares no solo mantienen, sino que amplían y modernizan sus arsenales, en una carrera que recuerda a los peores momentos de la Guerra Fría. El reloj del desarme retrocede mientras se acelera la construcción de misiles, silos y submarinos.

China lidera la expansión nuclear con un arsenal cada vez mayor

El programa nuclear de China es el que más rápido crece, según el SIPRI. En solo dos años, ha sumado 200 nuevas ojivas y alcanzará las 600 cabezas nucleares en 2025, consolidando su posición como tercera potencia nuclear mundial, por detrás de Rusia y EEUU.

Pekín construye silos para misiles balísticos intercontinentales (IBM) en al menos seis zonas estratégicas del país. Aunque se cree que la mayoría de las armas nucleares chinas están almacenadas por separado de sus sistemas de lanzamiento, su ritmo de modernización preocupa a Occidente.

China podría igualar en número de misiles intercontinentales a EEUU y Rusia antes de 2030, en plena escalada con Washington por Taiwán y las sanciones económicas

EEUU y Rusia siguen dominando el panorama nuclear mundial

Juntas, Rusia y Estados Unidos poseen cerca del 90% de todas las armas nucleares existentes. Ambos países siguen desarrollando sistemas más avanzados, mientras el tratado New START expira en febrero de 2026 sin indicios de renovación.

Sin un nuevo acuerdo, aumentará el número de cabezas nucleares desplegadas estratégicamente por ambas potencias

Rusia enfrenta retrasos en el despliegue del misil intercontinental Sarmat, mientras que en EEUU se debate reactivar lanzadores vacíos y aumentar las armas no estratégicas para hacer frente a China. El diálogo bilateral se encuentra estancado desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Europa fortalece su disuasión: Francia y Reino Unido apuestan por submarinos

Francia, con 290 ojivas, mantiene el mayor arsenal nuclear de Europa. En 2024, continuó desarrollando su nueva generación de misiles submarinos y aéreos, apuntalando su capacidad de disuasión.

El Reino Unido, por su parte, anunció una inversión récord de 17.500 millones de euros en su programa nuclear. Aunque mantiene sus 225 armas nucleares, el gobierno británico construirá hasta 12 nuevos submarinos de propulsión nuclear dentro del pacto AUKUS, junto a EEUU y Australia.

París y Londres refuerzan su flota submarina como respuesta al «rápido aumento de las amenazas globales», según sus respectivas autoridades

La era del desarme, cada vez más lejana

El informe del SIPRI concluye que, a finales de 2024, el desarme nuclear estaba en su peor momento desde la Guerra Fría. La falta de diálogo estratégico entre las grandes potencias y la creciente inversión militar auguran una década marcada por la reconfiguración del equilibrio nuclear global.

País Ojivas nucleares totales Ojivas desplegadas Ojivas almacenadas
Estados Unidos 4.309 1.718 2.591
Rusia 3.700 1.770 1.930
China 600 24 576
Francia 290 280 10
Reino Unido 225 120 105
Pakistán 180 / 180
India 170 / 170
Israel 90 / 90
Corea del Norte 50 / 50

Fuente: Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI). Nota: El símbolo “/” indica que no hay datos públicos sobre ojivas desplegadas para ese país.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…