Categorías: Sanidad

Las PCR aleatorias de Ayuso no son la solución: los médicos piden un sistema “eficaz” de detección

La Comunidad de Madrid ha iniciado esta semana la realización de pruebas PCR a ciudadanos de 15 a 49 años en varios distritos de la capital, como Carabanchel, Usera y Villaverde. Y lo va a ampliar a otras zonas en los próximos días. Una iniciativa que no comparten algunos colectivos médicos. En concreto, la Asociación Madrileña de Salud Pública (Amasap), que advierte que no son la solución.

Estas PCR “no son una alternativa a la carencia de un sistema eficaz de detección de casos y seguimiento de contactos”, afirman estos médicos especialistas. Amasap señala que estas pruebas para detectar precozmente este virus “dejan fuera de su alcance a la inmensa mayoría de los portadores asintomáticos que pueden estar transmitiendo la enfermedad sin saberlo”.

Para este colectivo tendría “más sentido” hacer PCR “a todo el vecindario de entornos geográficos pequeños con alta incidencia (los llamados puntos calientes) y mediante una convocatoria basada en una búsqueda activa”, como podría ser “el método de puerta a puerta” y no la citación por SMS, como está haciendo el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.

“La estrategia de las pruebas PCR aleatorias escogida por la Consejería de Sanidad no facilita llegar a los grupos sociales con mayor riesgo y más dificultades de diverso tipo -habitacionales, laborales, funcionales, lingüísticas, culturales- para acudir al diagnóstico y seguir las medidas de protección y aislamiento”, sostienen estos especialistas en salud pública. Tal y como exponen en un comunicado, las pruebas de la Comunidad “solo servirían para detectar los puntos calientes sobre los que hacer después cribados, si hubieran hecho un muestreo representativo de la diversidad de la población”. Y es que, “las PCR fuera del ámbito del cribado de poblaciones vulnerables o de brotes acarrea además el riesgo de resultados falsos positivos y falsos negativos, que pueden tener consecuencias negativas para las personas afectadas”.

Dicho esto, Amasap incide en algo que reclaman varios colectivos sanitarios: la necesidad de fortalecer la atención primaria. “La mejor forma de cortar las cadenas de transmisión de la enfermedad es mediante el refuerzo de la atención primaria y la salud pública”, defiende esta asociación, que apunta que sin estos “pilares básicos para el control de la epidemia” no se podrá volver a una situación “más o menos normalizada”.

“El refuerzo de la atención primaria es necesario para poder detectar precozmente todos los casos nuevos con síntomas, aislarlos de forma inmediata y tratarlos adecuadamente”, defienden estos especialistas, que avisan de que “está completamente sobrecargada, carece de personal suficiente y algunos centros están cerrados”.

Asimismo, insisten en la vigilancia epidemiológica y que Madrid necesitaría al menos entre 800 y 1.200 rastreadores, “aunque ahora probablemente necesitemos más, dada la magnitud de la propagación del virus” en la región. En este sentido, llaman a la Consejería de Sanidad a reconsiderar la oferta del Ayuntamiento de la capital de aportar más de 100 profesionales formados en salud pública, encuadrados en sus 16 centros municipales de salud comunitaria. “Estos profesionales podrían no solo apoyar el rastreo de casos y contactos, sino también facilitar el seguimiento de las medidas de prevención, diagnóstico, aislamiento y cuarentena y detectar las barreras para su aplicación, aprovechando su conocimiento comunitario de los barrios”, señalan.

Más allá de esto, reclaman “la definición y ejecución de un plan gradual de limitación de la movilidad y de los contactos entre las personas con arreglo al riesgo de infección” para reducir al mínimo el nivel de transmisión y crear “las mejores condiciones posibles para que se puedan reabrir los colegios con un nivel razonable de seguridad y proteger a los grupos más vulnerables”.

Acceda a la versión completa del contenido

Las PCR aleatorias de Ayuso no son la solución: los médicos piden un sistema “eficaz” de detección

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

3 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

4 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

10 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

14 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

15 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

15 horas hace