Las mujeres ocuparon el 38% de los nuevos empleos ligados a la transición energética entre 2015 y 2021
Transición energética

Las mujeres ocuparon el 38% de los nuevos empleos ligados a la transición energética entre 2015 y 2021

En Europa el porcentaje es del 34%, inferior a los datos de España.

Presentación informe 'El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España', publicado por Fundación Naturgy, en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ) / Foto: Fundación Naturgy
Presentación informe 'El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España', publicado por Fundación Naturgy, en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ) / Foto: Fundación Naturgy

Las mujeres han ocupado el 38,1% de los nuevos empleos ligados a la transición energética en el periodo comprendido entre los años 2015 y 2021, lo que asciende a un total de 58.136 puestos en España, según el estudio ‘El empleo de las mujeres en la transición energética justa en España’, publicado por Fundación Naturgy, en colaboración con el Instituto para la Transición Justa (ITJ), presentado este miércoles.

Del estudio, que proporciona el primer diagnóstico completo sobre la situación de la mujer en el mercado laboral de la transición energética a partir de datos reales, se desprende que en Europa el porcentaje es del 34%, inferior a los datos de España.

En la misma línea, la participación de las mujeres en el empleo de las actividades vinculadas a esta transición fue del 18,2% en el año 2022, teniendo en cuenta que ese mismo año el empleo femenino supuso el 47% en el conjunto de la economía, ha recordado Fundación Naturgy.

La directora del ITJ, Laura Martín, ha manifestado que «este diagnóstico permite profundizar en el conocimiento de la situación e identificar las medidas necesarias para actuar», y ha destacado que hay que seguir trabajando para que las mujeres formen parte activa de la transición energética, lo que «requiere el trabajo conjunto de la administración, agentes sociales y comunidades científica y educativa».

LA PARTICIPACIÓN FEMENINA PASA DEL 17% EN 2012 AL 18,2% EN 2022

En España la participación femenina en el empleo de la transición energética ha pasado del 17% en 2012 al 18,2% en 2022, lo que según la Fundación Naturgy refleja que la brecha de participación de género es «profunda y persistente», y «al ritmo de avance registrado en los diez últimos años, la paridad de género en el empleo de la transición energética tardaría 265 años en alcanzarse».

Por subsectores contemplados en el estudio, solo el de asesoramiento energético ha superado el nivel de masa crítica, es decir, tiene una participación de mujeres por encima del 30%.

Finalmente, la brecha salarial de género, según Fundación Naturgy es «significativamente menor» que en el conjunto de la economía, ya que lasmujeres cobran de media un 6% menos que los hombres en el sector, frente a un 14% global.

La asesora en Transición Justa de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ana Belén Sánchez, ha explicado ante «un sector altamente masculinizado, si se quieren cambiar las cosas, hay que establecer criterios y hacerlos funcionar, porque los cambios no vienen de la nada».

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.