Las minas antipersona dejaron más de 5.700 nuevas víctimas en 2023, el 84 por ciento civiles

Una coalición de ONG, tiene detectadas 5.757 nuevas víctimas de minas y restos explosivos, 1.983 de ellas con resultado de muerte, en más de medio centenar de territorios.

Cartel de aviso de minas antipersona en la región ucraniana de Járkov / Foto: Europa Press - Contacto - Viacheslav Madiievskyi
Cartel de aviso de minas antipersona en la región ucraniana de Járkov / Foto: Europa Press - Contacto - Viacheslav Madiievskyi

Las minas antipersona provocaron en 2023 más de 5.700 víctimas, según un informe que advierte de la especial incidencia de este tipo de armamento entre la población civil, como lo evidencia el hecho de que el 84 por ciento de los muertos y heridos eran personas ajenas a las partes en conflicto, más de una tercera parte menores de edad.

El estudio que publica cada año la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Terrestres, una coalición de ONG, tiene detectadas 5.757 nuevas víctimas de minas y restos explosivos, 1.983 de ellas con resultado de muerte, en más de medio centenar de territorios.

El Tratado sobre la Prohibición de Minas que entró en vigor a principios de 1999 plantea avanzar hacia la eliminación total de este tipo de armamento, considerado especialmente peligroso porque no sólo provoca víctimas en pleno conflicto sino que implica riesgos a medio y largo plazo.

Las ONG confirmaron en 2023 la limpieza de más de 281 kilómetros cuadrados de suelos contaminados por minas y la destrucción de más de 160.000 artefactos. Gracias al tratado, 33 países ya han eliminado todas las minas de su territorio, pero los expertos temen que los avances se reviertan.

Países como Rusia o Birmania, que no forman parte del tratado, han utilizado este tipo de armamento en el último año. En el caso de Birmania, por primera vez figura como el país con mayor número de víctimas, con 1.003 registradas en todo 2024, tras tres años consecutivos con Siria en cabeza.

El informe pone además en el foco a la Guardia Revolucionaria iraní y a las fuerzas de Corea del Norte, ya que ambas habrían utilizado minas antipersona en 2023 y en el primer semestre de 2024.

Uno de los responsables del informe, Mark Hiznay, director asociado sobre Armas de Human Rights Watch (HRW), ha denunciado que estos nuevos usos por parte de países ajenos al acuerdo global «amenazan tanto la vida de civiles como la eficacia de este tratado que salva vidas».

Además, grupos armados no estatales también han utilizado este tipo de artefactos en Colombia, India, Birmania, Pakistán y el Sahel, así como en la Franja de Gaza. En este territorio palestino, el brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzeldín al Qassam, han reconocido su uso tras los atentados de octubre de 2023.

EL PAPEL DE ESTADOS UNIDOS

En la lista de 164 países que ya se han sumado tampoco está Estados Unidos –es el único país de la OTAN que no forma parte del tratado–, pese a que el actual presidente, Joe Biden, llegó a plantear a mediados de 2022 su interés por avanzar hacia la firma.

El plan de Biden choca también con la aprobación del envío de minas antipersona a Ucrania, en un aparente intento por ayudar a las fuerzas ucranianas a reforzar las líneas del frente para frenar el avance ruso, según han informado este miércoles varios medios estadounidenses como ‘The Washington Post’ o CNN.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.