Las licitaciones de obra pública crecen un 13,4% hasta septiembre y suman 24.150 millones
Obra Pública

Las licitaciones de obra pública crecen un 13,4% hasta septiembre y suman 24.150 millones

Las comunidades autónomas impulsan el crecimiento con un aumento del 26%, mientras que el Estado reduce su ritmo de inversión.

Obra

La licitación de obra pública en España alcanzó los 24.150 millones de euros entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un incremento del 13,4% respecto al mismo periodo del año anterior. El avance se apoya principalmente en el impulso de las comunidades autónomas, mientras que la Administración General del Estado modera su actividad por la caída de las licitaciones en carreteras y aeropuertos.

El sector constructor, clave para la inversión pública y la creación de empleo, consolida así su recuperación tras varios ejercicios de contención, aunque los datos de Seopan muestran grandes diferencias territoriales y una ralentización en determinados ministerios.

Las autonomías lideran el impulso inversor

Las comunidades autónomas sumaron 7.800 millones de euros en licitaciones, un 26% más que un año antes. En el ámbito regional, Andalucía encabezó el ranking con 1.423 millones, un aumento del 95%; le siguieron Madrid, con 1.154 millones (-30%), y Cataluña, con 1.120 millones (+26%).

Extremadura fue la región con mayor crecimiento relativo, con un espectacular 251% hasta 380 millones, seguida de la Comunidad Valenciana, que subió un 145% hasta 588 millones. En cambio, Cantabria (-21%) y Castilla y León (-17%) redujeron sus licitaciones.

El tirón autonómico en licitaciones evidencia una apuesta clara por la obra pública regional, mientras el Estado ajusta su inversión en grandes infraestructuras

La Administración local mantiene el pulso

La Administración local licitó 9.531 millones de euros, un 12% más interanual. Los ayuntamientos concentraron la mayor parte (7.350 millones), seguidos de diputaciones y cabildos (1.335 millones).

Este crecimiento consolida el papel de las entidades locales en proyectos urbanos, sostenibles y de rehabilitación energética, impulsados en parte por fondos europeos.

Las corporaciones locales refuerzan su protagonismo en la inversión pública, especialmente en proyectos de regeneración urbana y eficiencia energética

El Estado reduce su aportación pese al avance ferroviario

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible licitó 4.043 millones de euros, un 9% menos interanual, debido al recorte del 50% en la Dirección General de Carreteras (289 millones) y del 23,5% en los aeropuertos gestionados por Aena (294 millones).

Por contra, Adif elevó sus contratos un 2,4%, hasta 2.671 millones; los puertos avanzaron un 0,5% (563 millones), y las autopistas rescatadas de la Seitt un 5,6% (31 millones). El Ministerio para la Transición Ecológica aumentó su licitación un 32%, hasta 543 millones, y el resto de ministerios sumó 2.255 millones, un 9% más.

El menor dinamismo estatal se compensa parcialmente con el aumento de proyectos ferroviarios y medioambientales

Licitaciones de obra pública enero-septiembre 2025

Administración Volumen (millones €) Variación interanual
Total obra pública 24.150 +13,4%
Comunidades autónomas 7.800 +26%
Administración local 9.531 +12%
Ministerio de Transportes y Movilidad 4.043 –9%
Ministerio Transición Ecológica 543 +32%
Resto de ministerios 2.255 +9%

Perspectivas: inversión en infraestructuras y sostenibilidad

El comportamiento positivo de la licitación anticipa una recuperación sostenida de la inversión pública, que podría reforzarse con la ejecución de los fondos europeos y los proyectos ligados a la transición verde y digital.

Los analistas del sector subrayan que será fundamental mantener el ritmo de adjudicación y ejecución real de las obras para evitar un efecto estadístico que no se traduzca en actividad económica tangible.

El desafío para 2026 será transformar el aumento de licitaciones en obras efectivas y empleo en el sector de la construcción

La licitación pública acumulada hasta septiembre confirma la reactivación de la inversión en infraestructuras, con las comunidades autónomas tirando del carro y la Administración General del Estado ajustando su paso. El cierre del ejercicio determinará si el impulso de este año se consolida como una tendencia estructural o se diluye con la ejecución presupuestaria.

Más información

Más de 22 millones de personas tienen en España un seguro de decesos. O lo que es lo mismo, casi la mitad de la población.
Beneficios Empresariales
La banca sostiene márgenes con comisiones y menor carga del nuevo impuesto; las eléctricas mejoran por redes y gas tras el fin de la tasa extraordinaria.
Residuos radiactivos
El mercado de reciclaje de residuos nucleares gana terreno como activo alternativo ligado a la transición energética.