Internacional

Las grandes ‘telecos’ europeas piden a Bruselas un cambio “drástico” en la normativa

Los primeros espadas de las mayores telecos europeas han remitido una carta a la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen, a la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, y a la vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen, en la que piden medidas urgentes para ganar escala y así poder invertir, innovar e impulsar la competitividad de Europa, según Europa Press.

Estos directivos, cuyas empresas representan el 70% de la inversión del sector y en conjunto destinan más de 50.000 millones de euros al año a este propósito, recuerdan que el ecosistema de la conectividad representa el 4,7% del PIB europeo y es motor de las principales industrias de la región.

En la carta, que se enmarca dentro del análisis que la Comisión está haciendo de la ‘Digital Network Act’, prevista para finales de año, inciden en la necesidad de mayor inversión, recordando la petición de la OTAN de inyectar hasta el 1,5% del PIB anualmente para proteger la infraestructura crítica y fomentar la innovación.

Asimismo, piden superar las normas “fragmentadas, engorrosas y obsoletas” de hoy en día, para poder reforzar la infraestructura digital de Europa y abordar de forma decidida las normas de fusiones y adquisiciones de la UE. En su opinión, menos operadores y más fuertes, competirán más ferozmente en términos de inversión e innovación que muchos operadores más débiles.

En este sentido, advierten de que si no se hace, la alternativa es la creación de nuevas dependencias tecnológicas y el debilitamiento de la competitividad del continente.

Reformas necesarias

En el anexo de la carta, las operadoras piden reformas en 6 políticas concretas, entre ellas un marco pro-inversión y desregulación para un objetivo tan estratégico como es la fibra, ya que si no se cambian las normas, el objetivo de despliegue de fibra se retrasará hasta 2051 (en los objetivos de la Década Digital de la UE estaba marcado el año 2030).

A este respecto, consideran necesario un cambio de control de las normas ex ante en el acceso mayorista. También solicitan medidas que permitan ganar escala para competir eficazmente con las ‘Big Tech’, al igual que igualdad de condiciones, abordando las asimetrías con estas grandes compañías, recoge la citada agencia.

Del mismo modo, piden introducir un sistema de arbitraje, recomendado por Draghi, que garantice acerdos comerciales justos para el servicio de transporte de datos bajo el paradigma “Mismos servicios, mismas reglas”.

Otra de las reformas solicitadas es una armonización del espectro, al estimar que las políticas nacionales divergentes, las tarifas elevadas y los cortos plazos de las licencias obstaculizan la inversión en redes 5G y 6G.

Los CEOs de las 20 principales telecos europeas creen que se necesitan urgentemente normas de espectro previsibles y armonizadas y plazos de licencia más largos para mejorar el entorno de inversión para el despliegue de redes móviles.

Simplificación normativa

Otra de las medidas necesarias es una simplificación normativa. En la actualidad, el recorrido del cliente en la UE se ve afectado por más de 34 conjuntos de obligaciones y la burocracia para las empresas de telecomunicaciones es extremadamente elevada.

Por último, la mejora de la gobernanza es otra de las reformas pendientes, ya que ahora mismo, el número de reguladores activos en las redes digitales en todos los Estados supera los 270. A su juicio, debe solucionarse con una armonización real a escala de la UE.

Además de Marc Murtra, los firmantes de la carta son Allison Kirkby, CEO de BT; Ana Figueiredo, presidente y CEO de MEO; Andreas Neocleous, Ceo de Cyprus Telecommunications Authority (Cyta); Benedicte Schilbred Fasmer, president y CEO de Telenor Group; Bostjan Kosak, presidente del consejo de Telekom Slovenije; Christel Heydemann, CEO de Orange Group; Harald Rösch, ‘chief executive officer’ de Melita Limited; Jan Van Acoleyen, CEO interino de Proximus Group; y Joost Farwerck, CEO y presidente del consejo de KPN, entre otros.

Acceda a la versión completa del contenido

Las grandes ‘telecos’ europeas piden a Bruselas un cambio “drástico” en la normativa

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

54 minutos hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

2 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

2 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

4 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

9 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

9 horas hace