Mercados

Las familias aumentan su interés por la bolsa: un 17,1% del total, en manos de particulares

En concreto, la participación de los particulares en la bolsa se sitúa en el 17,1% en 2020, un punto más que el año anterior. Esta recuperación rompe una racha de cinco años consecutivos de descensos. Pese a este repunte, se registra una tendencia descendente desde hace algo más de un lustro como consecuencia del creciente peso de los Fondos de Inversión en las carteras por su ventajoso tratamiento fiscal y por la apuesta comercial de las entidades comercializadoras. Según la última Encuesta Financiera de las Familias coordinada por el Banco de España en 2017, un total de 2,2 millones de familias tenían inversión directa en acciones, es decir, alrededor del 12%.

La presencia de inversores internacionales se mantiene muy cerca de máximos históricos. A cierre del año pasado, controlaban el 49,9% de la capitalización bursátil, tres décimas menos que el ejercicio anterior, cuando se alcanzó el récord histórico.

En una década, los inversores extranjeros han aumentado en más de diez puntos su peso en la bolsa española. Entre ellos, la mayor parte internacionales, destaca el Fondo Global de Pensiones de Noruega, un fondo soberano cuya inversión en compañías cotizadas en la bolsa española se acerca a 12.000 millones de euros repartidos en más de 80 cotizadas españolas.

Por otra parte, los datos de propiedad de acciones que adelanta el Banco de España para el cierre de abril de 2021 anticipan una caída de la participación de los inversores no residentes de 6 décimas.

El Informe elaborado por BME apunta que este descenso podría mostrar la penalización fiscal que han sufrido las acciones cotizadas españolas con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) que empezó a aplicarse en enero. “Una fiscalidad competitiva de los activos financieros españoles permitiría a nuestra economía aprovecharse de flujos de capital internacional fuertemente crecientes en los últimos años y apalancar de este modo el efecto del Fondo de Recuperación europeo”, señala Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios de BME.

Tendencias

Las empresas no financieras se sitúan nuevamente en 2020 como segundo mayor grupo propietario de acciones cotizadas españolas con un 21%, dos décimas más que el año anterior. En los últimos 6 años su peso en el conjunto se ha elevado 4 puntos, pero aún queda lejos del máximo histórico del 26,1% alcanzado en 2010.

Las Instituciones de Inversión Colectiva, los seguros y otras instituciones financieras no bancarias controlaban a cierre de 2020 el 6,4% de la capitalización bursátil, nueve décimas menos que el año anterior. El máximo de su serie histórica se alcanzó a finales del siglo XX, cuando llegó a poseer el 10,2% del valor total de la Bolsa española.

Las Administraciones Públicas españolas controlaban un 2,9% del valor del mercado a cierre del año pasado, una décima más que el año anterior y abandonando, por vez primera desde 1998, la última posición en este ranking de propietarios de acciones. En 1992 su participación llegó a ser del 16,6% y a finales de 1998 bajó hasta el 0,6%. En 2013 repuntó al 2,3% a causa de las ayudas públicas que recibieron algunas entidades (en concreto Bankia) debido a la crisis financiera. Es precisamente esta crisis la que ha llevado a la banca a ser el grupo con menor peso en la bolsa, un 2,7%, pese a ser el tercer mayor propietario en los años noventa, con un 15,6%.

Acceda a la versión completa del contenido

Las familias aumentan su interés por la bolsa: un 17,1% del total, en manos de particulares

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

9 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

9 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

10 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

10 horas hace