Economía

Las energéticas deberán aportar más de 1.023 millones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2025

Esta cifra representa un incremento del 30% en comparación con los 783,95 millones de euros del año anterior, según la orden publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Aportaciones millonarias de las principales energéticas

Entre las empresas con las mayores contribuciones al fondo se encuentran:

  • Repsol, con más de 246 millones de euros.
  • Endesa, con aproximadamente 117 millones de euros.
  • Moeve, con una aportación cercana a los 117 millones de euros.
  • Naturgy, con más de 80 millones de euros.
  • Iberdrola, con unos 78 millones de euros.

También destacan BP (51 millones de euros), Galp (37 millones de euros) y Disa (28 millones de euros).

Un sistema basado en objetivos de ahorro energético

Desde 2014, el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética asigna anualmente a las comercializadoras y operadores una cuota de ahorro energético. Para 2025, el objetivo fijado es de 500 ktep o 5.815 GWh de energía final.

El coste estimado para alcanzar este ahorro se ha establecido en 2,20 millones de euros por ktep, lo que equivale a 189.165,95 euros por GWh ahorrado.

El FNEE facilita la financiación de proyectos destinados a incrementar la eficiencia energética, proporcionando asistencia técnica, formación y apoyo económico. Además, puede ser cofinanciado con Fondos Europeos y otras fuentes de financiación.

Aumento del 85% en la deducción con Certificados de Ahorro Energético

Desde 2024, las empresas pueden compensar sus aportaciones mediante la compra de Certificados de Ahorro Energético (CAE), un sistema que busca incentivar el ahorro energético.

Para 2025, el porcentaje máximo que las compañías pueden deducir mediante estos certificados se incrementa del 65% al 85%, permitiéndoles compensar hasta 870 millones de euros en aportaciones.

Los CAE certifican el ahorro energético generado por acciones como:

  • Cambio de iluminación a sistemas más eficientes.
  • Mejora del aislamiento térmico en edificaciones.
  • Renovación de equipos industriales y domésticos.

En su primer año de aplicación, estos certificados generaron un ahorro de 2 TWh y evitaron la emisión de 500.000 toneladas de CO₂.

Un modelo para incentivar el ahorro energético

El FNEE y el sistema de CAE buscan transformar la eficiencia energética en una oportunidad económica, permitiendo que las empresas recuperen parte de su inversión en medidas de ahorro. Con este incremento en las aportaciones, el Gobierno refuerza su compromiso con la reducción del consumo energético y las emisiones de CO₂ en España.

Acceda a la versión completa del contenido

Las energéticas deberán aportar más de 1.023 millones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética en 2025

Carlos Moyano

Entradas recientes

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

1 hora hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

2 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

3 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

5 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

9 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

9 horas hace