Economía

Las eléctricas amenazan con revisar sus inversiones si la CNMC no sube al 7,5% la retribución a las redes

En un encuentro con la prensa, la directora de Regulación de Aelec, Marta Castro, consideró que si esa tasa de retribución para la próxima ventana regulatoria no está por encima de la propuesta puesta actualmente sobre la mesa por el regulador, “muy probablemente se revisen los planes de inversión de las empresas”, recoge Europa Press.

A este respecto, subrayó que no se trata solamente de la tasa de retribución, que se sitúa en “un valor inferior y a la cola” con respecto al resto de países de la Unión Europea, discriminando además la actividad de las redes eléctricas frente a otras reguladas como la aeroportuaria (8,03%) o comunicaciones (6,98%) con tasas más elevadas, sino también del modelo retributivo propuesto por la CNMC.

“Hay que verlo en conjunto, no de forma aislada. Puede pasar que la tasa de retribución sea modesta si tienes garantías de que tienes un marco retributivo que te da predictibilidad, estabilidad regulatoria y que te asegura recuperar el 100% de tu inversión. Pero aquí estamos en el peor de los escenarios, tenemos una tasa de retribución baja con un cambio de modelo disruptivo que no incentiva la inversión y, encima, que no recupera la inversión”, dijo al respecto.

En este sentido, Aelec indicó que la CNMC propone una metodología para la tasa de rentabilidad financiera que “infravalora el coste real del capital para invertir en redes eléctricas y la competencia internacional para la atracción de inversiones en redes eléctricas”.

Por lo que advierte de que con esa tasa del 6,46% “no será posible llevar a cabo las inversiones que el país necesita, y se va a perder una oportunidad única para la electrificación y la industrialización”.

Política energética

Asimismo, la patronal acusó a la CNMC de “no cumplir” las orientaciones de política energética que dictó el Gobierno en su metodología para fijar la tasa de retribución financiera para la actividad de la distribución eléctrica, según la citada agencia.

A este respecto, Castro consideró que la metodología de la CNMC da la espalda a esas orientaciones de política del Gobierno, que decían que había que incentivar las inversiones en electrificación “versus a otros sectores de combustibles fósiles”.

“El objetivo de las orientaciones de política energética era incentivar la electrificación para ir, obviamente, abandonando otras infraestructuras, como el incentivo a las redes de la distribución de gas. Por lo tanto, consideramos que la tasa de distribución propuesta no asegura ese incentivo a la electrificación”, dijo, añadiendo que la diferencia entre la tasa de distribución financiera de la electricidad y el gas “tiene muy pocos puntos básicos de diferencia”.

La asociación subrayó que la tasa se fija bajo un modelo retributivo anterior y no incorpora “el cambio tan radical de modelo”, lo que genera “una incertidumbre muy importante” para las empresas sobre el reconocimiento de las inversiones.

Así, Castro estimó que el modelo retributivo propuesto por la CNMC es “disruptivo” y “no cumple ni converge” con lo que se está planteando en otros países de la Unión Europea, introduciendo además “un riesgo justificado” para la inversión.

“Limita tremendamente el nivel de la inversión. Y lo limita porque no tiene en cuenta las necesidades actuales ni las futuras, desincentiva la inversión en un modelo crucial”, dijo.

Acceda a la versión completa del contenido

Las eléctricas amenazan con revisar sus inversiones si la CNMC no sube al 7,5% la retribución a las redes

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

1 hora hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

1 hora hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

16 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

16 horas hace