Las dudas sobre el suministro y las amenazas de Trump marcan la reunión de la OPEP

Petróleo

Las dudas sobre el suministro y las amenazas de Trump marcan la reunión de la OPEP

Los socios de la organización se reúnen en Argelia para deliberar sobre el mantenimiento de los recortes de producción a poco más de un mes de la entrada en vigor de las sanciones a Irán.

Extración de petróleo
La Organización de País Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados afrontan una nueva reunión clave este domingo en Argelia, un encuentro marcado por la división entre los socios, por las dudas sobre el suministro con la entrada en vigor de las sanciones de EEUU a Irán a partir de noviembre y por las últimas presiones de Donald Trump para que “¡baje los precios ahora!”. Estas amenazas del presidente de EEUU parecen responder a las intenciones de Arabia Saudí de mantener los recortes de producción pese a la caída del suministro por las sanciones a Irán y a Venezuela porque se siente “cómoda” con el barril de crudo por encima de los 80 dólares. “Los altos precios aumentan el valor de la compañía nacional de petróleo y gas, Saudi Aramco, antes de su salida a bolsa planificada para el próximo año, que también es parte de la estrategia del gobierno para diversificar la economía del país”, afirmaba Stéphane Monier, jefe de inversiones de Lombard Odier, a principios de verano, tras el acuerdo de la OPEP en el que los socios y Rusia se comprometieron a aumentar la producción para satisfacer la demanda. Un pacto que Rusia sí ha cumplido pero Riad no. “Las condiciones para un shock de oferta de petróleo están sentadas, lo que podría llevar al precio del barril por encima de los 100 dólares”, apunta un informe de UBS firmado por Mark Haefele, economista jefe. “Esperamos que un mercado ajustado lleve los precios del crudo Brent hasta los 85 dólares en los próximos seis meses. El alza adicional podría provenir de una caída más pronunciada de lo esperado en las exportaciones iraníes o por alguna medida de represalia por parte de Irán contra las sanciones”, señala Haefele. Si el barril alcanza los 120 dólares, contribuiría a una fuerte desaceleración en el crecimiento global, añade UBS que recuerda que en las anteriores crisis de suministro petrolero las acciones mundiales cayeron un promedio del 15%. A la espera de noticias de la OPEP, el Departamento de Energía de EEUU acaba de anunciar que, según sus estimaciones preliminares, EEUU ha superado a Rusia y Arabia Saudí y se ha convertido en el mayor productor mundial de petróleo por primera vez desde 1973 gracias a los avances que ha hecho el país en los últimos años en torno al fracking.

La Organización de País Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados afrontan una nueva reunión clave este domingo en Argelia, un encuentro marcado por la división entre los socios, por las dudas sobre el suministro con la entrada en vigor de las sanciones de EEUU a Irán a partir de noviembre y por las últimas presiones de Donald Trump para que “¡baje los precios ahora!”.

Estas amenazas del presidente de EEUU parecen responder a las intenciones de Arabia Saudí de mantener los recortes de producción pese a la caída del suministro por las sanciones a Irán y a Venezuela porque se siente “cómoda” con el barril de crudo por encima de los 80 dólares.

“Los altos precios aumentan el valor de la compañía nacional de petróleo y gas, Saudi Aramco, antes de su salida a bolsa planificada para el próximo año, que también es parte de la estrategia del gobierno para diversificar la economía del país”, afirmaba Stéphane Monier, jefe de inversiones de Lombard Odier, a principios de verano, tras el acuerdo de la OPEP en el que los socios y Rusia se comprometieron a aumentar la producción para satisfacer la demanda. Un pacto que Rusia sí ha cumplido pero Riad no.

“Las condiciones para un shock de oferta de petróleo están sentadas, lo que podría llevar al precio del barril por encima de los 100 dólares”, apunta un informe de UBS firmado por Mark Haefele, economista jefe.

“Esperamos que un mercado ajustado lleve los precios del crudo Brent hasta los 85 dólares en los próximos seis meses. El alza adicional podría provenir de una caída más pronunciada de lo esperado en las exportaciones iraníes o por alguna medida de represalia por parte de Irán contra las sanciones”, señala Haefele. Si el barril alcanza los 120 dólares, contribuiría a una fuerte desaceleración en el crecimiento global, añade UBS que recuerda que en las anteriores crisis de suministro petrolero las acciones mundiales cayeron un promedio del 15%.

A la espera de noticias de la OPEP, el Departamento de Energía de EEUU acaba de anunciar que, según sus estimaciones preliminares, EEUU ha superado a Rusia y Arabia Saudí y se ha convertido en el mayor productor mundial de petróleo por primera vez desde 1973 gracias a los avances que ha hecho el país en los últimos años en torno al fracking.

Más información

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta iniciativa dar visibilidad a voces femeninas que, a pesar…
Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios de Ourense, donde ha estado acompañado del presidente de…
“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha decidido cuándo cesará las matanzas. Esto complica la situación”,…