Categorías: Mercado inmobiliario

Las compraventas de viviendas cayeron más de un 42% en el segundo trimestre, según los registradores

Las compraventas de viviendas cayeron un 42,2% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, reflejando el impacto económico de la pandemia, según los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria.

La caída de las compraventas totales fue superior a la registrada por las de vivienda, al hundirse un 46,1% en el segundo trimestre.

Si se observa la financiación, el número de hipotecas constituidas mediante su inscripción registral descendió en mucha menor medida que las compraventas, el 17,4% las hipotecas totales y, un descenso similar, el 17,8% las hipotecas sobre vivienda.

En concreto, entre abril y junio se inscribieron en los registros de la propiedad 76.545 compraventas de vivienda, con una caída del 39,9% sobre el trimestre anterior.

En vivienda nueva se registraron 14.286 compraventas (-41,1% sobre el trimestre anterior). La vivienda usada registró 62.259 operaciones, con un descenso trimestral similar al anterior (-39,6%). En los últimos doce meses se han inscrito 443.829 compraventas de vivienda, retrocediendo a niveles anuales de mediados de 2017.

Las restricciones de movilidad entre países durante buena parte del segundo trimestre se han dejado notar en la compra de vivienda por extranjeros, que se situó en el 10,7% sobre el total del trimestre, descendiendo con respecto al 12% del trimestre anterior.

En términos absolutos, se ha descendido de las 8.000 compras de vivienda por extranjeros, frente a las cerca de 15.000 del primer trimestre. Los británicos han seguido encabezando el ranking de nacionalidades, con el 12,3% de las compras totales de extranjeros, seguidos de alemanes (7,2%), rumanos (6,9%), franceses (6,7%), marroquíes (6,4%) y belgas (5,8%).

Los resultados de compras por extranjeros por comunidades autónomas han estado encabezados por Islas Balears (24,6%), Canarias (24,5%), Comunidad Valenciana (21,7%), Región de Murcia (17,7%), Cataluña (11,1%) y Andalucía (11,0).

CRECE EL ENDEUDAMIENTO HIPOTECARIO
El endeudamiento hipotecario por vivienda durante el segundo trimestre ha crecido un 2,3% sobre el trimestre anterior, registrando un importe medio de 129.806 euros. Únicamente cuatro comunidades autónomas han superado la media nacional: Madrid (195.190 euros), Balears (167.440 euros), País Vasco (154.809 euros) y Cataluña (151.597 euros). Diez comunidades autónomas han presentado incrementos trimestrales.

La cuantía media de los tipos de interés de contratación inicial de los nuevos créditos hipotecarios ha sido del 2,2%, descendiendo 0,06 puntos porcentuales con respecto al trimestre precedente.

Los créditos hipotecarios formalizados a tipo de interés fijo han presentado una cuantía media del 2,5%, mientras que en los variables el tipo de interés medio ha sido del 2,0%, mostrando un diferencial que se ha reducido hasta 0,41 puntos porcentuales entre ambos tipos.

Las comunidades autónomas con menores cuantías medias para el total general han sido País Vasco (1,7%) y Comunidad de Madrid (2,0%), mientras que, en el lado opuesto, nueve CC.AA. experimentaron cuantías medias del 2,3% en sus tipos de interés.

EL TIPO DE INTERÉS FIJO ADELANTA AL VARIABLE
La contratación de nuevos créditos hipotecarios a tipo de interés fijo ha superado a la contratación a tipo de interés variable por segundo trimestre consecutivo, con el 53,1% a tipo fijo y el 46,9% a tipo variable. Esta última modalidad casi en su totalidad ha sido referenciada a Euríbor, aplicado en 45,9% del total de nuevas hipotecas sobre vivienda.

La duración media de los nuevos créditos hipotecarios ha seguido creciendo, por segundo trimestre consecutivo, concretamente un 1,8%, registrando un periodo medio de contratación de 23 años y 11 meses.

En cuanto a los indicadores de accesibilidad, han registrado un ligero deterioro, dando lugar a un incremento del 0,3% en la cuota hipotecaria mensual media y un aumento de 0,03 puntos porcentuales en el porcentaje de dicha cuota hipotecaria con respecto al coste salarial. La cuota hipotecaria mensual media ha sido de 580,8 euros y el porcentaje de dicha cuota con respecto al coste salarial del 29,7%.

Acceda a la versión completa del contenido

Las compraventas de viviendas cayeron más de un 42% en el segundo trimestre, según los registradores

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

2 horas hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

2 horas hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

3 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

5 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

6 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

7 horas hace