Las compañías del Ibex más afectadas por la crisis del coronavirus
Coronavirus

Las compañías del Ibex más afectadas por la crisis del coronavirus

Más de 4.500 millones de euros han volado de IAG en menos de diez días.

Una mujer pasea por las calles de Shangahi ataviada con una de las mascarillas que las autoridades chinas recomiendan llevar para evitar el contagio del nuevo coronavirus

Aunque los mercados andaban con la mosca detrás de la oreja desde hacía meses, no fue hasta finales de febrero, cuando se hizo patente que el coronavirus se había extendido fuera de China, que saltaron todas las alarmas en las bolsas. El lunes día 24 el Ibex 35 vivió su peor jornada desde el Brexit y el índice acabó cerrando su peor semana en una década. Desde entonces algunos valores no han logrado levantar cabeza:

El mayor castigo en el selectivo español ha sido para IAG. El holding que agrupa a Iberia, British Airways y Aer Lingus había cerrado el viernes 21 en 7,44 euros, y desde entonces acumula una caída de más de un 30% pese a algunas jornadas aisladas de rebote. Por el camino se ha dejado más de 4.500 millones de capitalización bursátil.

Otros valores ligados al turismo han sufrido también en sus carnes la crisis del coronavirus. Es el caso de Meliá, que acumula una caída del 21% en el período, o de Amadeus, que se deja más de un 14%.

También la banca ha sido muy penalizada, ante la expectativa de que el BCE anuncie nuevas medidas de estímulo o incluso recorte aún más los tipos. Bankia, por ejemplo, acumula una caída de más de un 18%, mientras que el Sabadell se deja casi un 14%. En el sector de las materias primas, las acciones de ArcelorMittal han caído casi un 13%.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.