Economía

Las cicatrices de la crisis: recuperación del consumo no significa recuperación del empleo

Los expertos del banco de inversión estadounidense analizan en un informe las «posibles cicatrices para el mercado laboral de un cambio persistente en el nivel y/o la composición de bienes vs servicios del consumo a largo plazo». «¿Qué pasa si no volvemos del todo a los patrones de consumo anteriores a la crisis, es decir, qué pasa si volvemos a niveles normales pero con una proporción de bienes persistentemente más alta?», se preguntan los autores. «No tenemos fuertes convicciones sobre el potencial de un cambio permanente en la composición del consumo, pero nos preocupa que, si se produjera, las ramificaciones del mercado laboral podrían ser importantes».

En su ejercicio teórico, BofA Global Research asume que el consumo vuelve a los niveles previos a la crisis, pero su composición se mantiene como en 2020, con una participación de consumo de bienes de 3 puntos porcentuales más alta que antes. En ese escenario, el empleo en el sector de bienes aumentaría en alrededor de un 0,5%, aunque dentro de los bienes, el empleo en el sector de bienes semiduraderos (por ejemplo, la ropa) aún se reduciría. Mientras, el empleo en el sector de servicios podría ser persistentemente un 1,8% más bajo. «Eso dominaría el efecto general del mercado de trabajo y reduciría el empleo agregado en un 1,2%, de manera persistente».

Las consecuencias de este escenario

«Esto crea múltiples desafíos», avisan los expertos. «El primero es obviamente el riesgo de un empleo agregado persistentemente más bajo debido a patrones de consumo persistentemente diferentes, retroalimentando la renta disponible, el poder de negociación salarial, el consumo y, en última instancia, la inflación». La otra es «corregir posibles desajustes de cualificación que podrían ralentizar la reasignación entre los servicios».

«La respuesta de la política fiscal del año pasado estuvo dominada en gran medida por la ambición de mantener intacto el aparato productivo y mantener a las personas en nómina incluso cuando los sectores estaban cerrados». «Eso fue (y sigue siendo) un poderoso apoyo a la economía. Pero si los cambios de 2020 en los patrones de demanda resultan ser persistentes, serán necesarios esfuerzos adicionales en la política laboral», concluye BofA Global Research.

Acceda a la versión completa del contenido

Las cicatrices de la crisis: recuperación del consumo no significa recuperación del empleo

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

4 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

4 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

16 horas hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

16 horas hace

Cumbre en Alaska: Trump sorprende a Putin con una exhibición aérea de cazas y bombarderos estratégicos

Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…

16 horas hace

Sánchez llama a Rueda, Mañueco y Guardiola para interesarse por los incendios

El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…

17 horas hace