Estetoscopio
Según el sindicato, durante el mes de diciembre, coincidiendo con la incidencia de la variante ómicron del coronavirus, se produjeron un total de 29.182 contratos en la sanidad. Sin embargo, “estas contrataciones no compensan las 58.536 bajas registradas en la Seguridad Social desde septiembre, tal y como ha venido denunciando nuestro sindicato de manera reiterada”.
En concreto, los datos de afiliación de la Seguridad Social en el sector de Actividades Sanitarias y Servicios Sociales durante los últimos meses son los siguientes: Septiembre (-13.311); Octubre (-36.252); Noviembre (-8.973); Diciembre (+29.182), detalla en una nota.
Ante esto, CSIF denuncia la “grave irresponsabilidad de las diferentes administraciones teniendo en cuenta la situación límite en la que se encuentra la Atención Primaria”, así como el incremento de la presión asistencial en los hospitales, la campaña de vacunación y las enfermedades asociadas a esta época del año. Además, recuerda las bajas por contagios que las plantillas sanitarias también están sufriendo estos días.
Por tanto, el sindicato reclama un plan de contingencia urgente y que todos los contratos de refuerzo por covid se incorporen a las plantillas estructurales de los centros, “con vocación de permanencia y no solo enfocados a situaciones puntuales como cada vez que hay un repunte en los contagios”. Y es que, a día de hoy solo están garantizados “en el mejor de los casos” hasta marzo.
“Hay que tener en cuenta que los/as profesionales están agotados”, asegura CSIF, que reitera que “hay que reforzar las plantillas todo lo posible y nos podemos permitir que haya una sola persona en las bolsas de trabajo sin contratar”.
Asimismo, la organización sindical da cuenta de un estudio de cobertura de las plantillas de los centros de salud en las diferentes comunidades llevado a cabo en diciembre. En concreto, se ha consultado cuál era su plantilla habitual y que plantilla se encontraba trabajando en el momento de la encuesta. “Los datos han reflejado que, de media, solo se encontraba trabajando el 79,19% de la plantilla asignada y esto, contando con los presuntos refuerzos en plena sexta ola”, detalla.
“Con estos datos”, sostiene, “es fácil adivinar por qué la Atención Primaria se encuentra desbordada durante esta sexta ola de covid”.
El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…
La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…
El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…