Categorías: Economía

La vuelta al cole y el sector agrario tiran del empleo y cierran un septiembre récord

El número medio de afiliados a la Seguridad Social se situó en 18.876.389 personas en septiembre, lo que representa un aumento de 84.013 cotizantes respecto a agosto (un 0,45% más), según las cifras publicadas hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Como ya ocurriera el mes pasado, el sistema sumó más mujeres que hombres: se contabilizaron 82.528 afiliadas más, mientras que el número de trabajadores creció en 1.485.

Es el quinto mes consecutivo en que el sistema de Seguridad Social suma ocupados (en términos medios) desde el inicio de la pandemia de la covid-19. Además, es la mayor subida en este mes desde que hay registro. No obstante, la cifra de afiliados se sitúa todavía sensiblemente por debajo de los registros de febrero, el mes anterior a la irrupción de la pandemia y el decreto del estado de alarma, cuando el número medio de afiliados era de 19.250.229, lo que se traduce en una destrucción de unos 373.000 empleos. En el último año, el Sistema ha perdido 447.062 afiliados.

Volviendo a septiembre, en términos desestacionalizados, y corregido el efecto calendario, el sistema registró 109.271 afiliados más, un incremento del 0,58% respecto a agosto, hasta los 18.906.225.Por otro lado, el dato a último día de septiembre el número de personas afiliadas a la Seguridad Social fue de 18.843.729, lo que supone un incremento acumulado a lo largo del mes de 252.423 ocupados.

En septiembre creció la afiliación mensual en el Régimen General hasta los 15.547.532 ocupados (0,55% más), con un incremento de 85.068 afiliados. Sin los sistemas especiales Agrario, que sumó 35.525 afiliados, y del Hogar, con 457 más, se registraron 49.086 ocupados más en el Régimen General en septiembre, hasta los 14.446.223 trabajadores.

El sector que más sumó fue la Educación (7,15%) impulsado por el inicio de curso escolar. Le siguieron el Sistema Especial Agrario (5,14%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (3,15%) y Agricultura, Ganadería, Caza, Selvicultura y Pesca (1,13%). En sentido contrario, la bajada más acusada correspondió a las Actividades de los Hogares (-6,55%), Hostelería (-3,80%) y Actividades Artísticas, Recreativas y de Entretenimiento (-2,72%).

El Régimen de Autónomos registró 3.263.553 afiliados medios, tras un aumento en el mes de 392 (0,01%). El Régimen del Mar contabilizó 64.126 ocupados, 1.435 menos que en agosto (-2,19%) y el del Carbón se situó en 1.178 afiliados medios (-13).

Trabajadores en ERTE

El ministerio que dirige José Luis Escrivá destaca asimismo que al cierre del mes de septiembre había 728.909 personas incluidas en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo que representa 83.529 personas menos que un mes antes. Este comportamiento implica un retroceso de un 80,29% menos de trabajadores en ERTE por Fuerza Mayor (605.861) y un 67,83% menos en el caso de ERTE no Fuerza Mayor (123.048) respecto a los máximos registrados el 30 de abril. De esta forma, al cierre de septiembre, tres de cada cuatro personas incluidas en ERTE durante la pandemia han salido de esta situación.

Por comunidades autónomas, la reducción de los trabajadores en situación de ERTE ha sido heterogénea desde el 30 de abril, con una media del 76,29% en el conjunto del Estado. El mayor porcentaje de salidas de un ERTE se han producido en Navarra (88,16%), Cantabria (86,63%), Murcia (85,84%), Galicia (84,88%), La Rioja (84,72%) y Extremadura (84,58%). También han abandonado esta situación por encima del 80% en Castilla y León (84,55%), Castilla-La Mancha (83,36%), Aragón (83,18%), Asturias (82,69%), País Vasco (81,85%), Andalucía (80,90%) y C. Valenciana (80,49%).

Por el contrario, en Islas Baleares, con 48,83% de los trabajadores, y, en Canarias, con el 62,34%, han sido los lugares donde menos trabajadores han salido de ERTE.

Acceda a la versión completa del contenido

La vuelta al cole y el sector agrario tiran del empleo y cierran un septiembre récord

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Miles de madrileños exigen un «alto al genocidio» y el fin del comercio de armas con Israel

La manifestación de Madrid, organizada por la Asociación Hispano Palestina Jerusalén (AHPJ), la Red Solidaria…

2 horas hace

Israel frena su ofensiva en Gaza para activar el plan de paz de Trump

Tras varias rondas de contactos nocturnos con Washington, el liderazgo israelí ha dado un giro…

15 horas hace

El Senado de EEUU bloquea de nuevo la financiación y mantiene el cierre de Gobierno

Antes del primer ladillo, contexto. El bloqueo presupuestario cumple ya varios días y tensiona a…

15 horas hace

Hamás acepta liberar a todos los rehenes israelíes a cambio de un alto el fuego en Gaza

El movimiento islamista busca con ello poner fin a la ofensiva militar israelí y abrir…

22 horas hace

El Ibex 35 cierra en máximos desde 2007 y supera los 15.585 puntos

El rally del mercado español coincide con una tendencia positiva en las principales plazas europeas,…

1 día hace

La montaña rusa de Duro Felguera: se dispara un 16% tras hundirse ayer por la negativa judicial a otra prórroga

Este repunte de las acciones de Duro Felguera llega después de que ayer sus títulos…

1 día hace