El documento, que analiza datos verificados en 21 países, subraya que la violencia sexual fue perpetrada por agentes estatales y no estatales como táctica de guerra, tortura, terrorismo y represión política. En total, se documentaron más de 4.600 supervivientes, aunque la ONU advierte de que estas cifras no reflejan la magnitud real del problema.
Violencia extrema y víctimas de todas las edades
El informe detalla que las víctimas incluyen mujeres, niñas, hombres, niños, personas con diversas orientaciones sexuales e identidades de género, minorías raciales y étnicas, y personas con discapacidad, con edades comprendidas entre uno y 75 años. Sin embargo, el 92% son mujeres.
En numerosos casos, los ataques sexuales fueron acompañados de violencia física extrema e incluso ejecuciones sumarias. Este patrón de brutalidad ha derivado en exclusión socioeconómica y empobrecimiento para muchas supervivientes y sus hijos, algunos nacidos como resultado de las violaciones.
La ONU advierte que la proliferación de armas ligeras y la acción de grupos armados no estatales han intensificado este tipo de delitos, utilizados para controlar territorios y explotar recursos naturales, así como para reforzar ideologías extremistas.
Desplazamientos y trata de personas
El texto también relaciona el aumento de la violencia sexual con los desplazamientos masivos y la inseguridad alimentaria, que exponen especialmente a mujeres y niñas a un mayor riesgo. En paralelo, se han incrementado los secuestros y la trata de personas con fines de esclavitud y explotación sexual.
En muchos de estos escenarios, las víctimas no han podido recibir atención médica en las primeras 72 horas tras la agresión, un retraso que agrava las secuelas físicas y psicológicas y dificulta el acceso a salud sexual y reproductiva, asistencia jurídica y apoyo para la subsistencia.
La ONU concluye que, sin una respuesta internacional coordinada, la violencia sexual seguirá siendo utilizada como herramienta de guerra y represión, perpetuando ciclos de miedo, desigualdad y desplazamiento forzado.
Principales países con mayor número de casos registrados en 2024
País | Tendencia respecto a 2023 |
---|---|
República Centroafricana | Aumento |
República Democrática del Congo | Aumento |
Haití | Aumento |
Somalia | Aumento |
Sudán del Sur | Aumento |