La universidad pública inicia el curso con un 49% de temporalidad y sin alcanzar el 1% del PIB en financiación
Vuelta al cole

La universidad pública inicia el curso con un 49% de temporalidad y sin alcanzar el 1% del PIB en financiación

El gasto se mantiene en el 0,7% del PIB, lejos del objetivo fijado en la LOSU, mientras la universidad privada gana terreno en grados y másteres.

Aula de la Universidad Complutense
Aula de la Universidad Complutense.

La universidad española abre el curso 2025-2026 sin resolver las carencias estructurales que arrastra desde hace más de una década: infrafinanciación, precariedad docente y un crecimiento sostenido del sector privado. El desfase entre el compromiso legal y la inversión real, unido a la elevada temporalidad, deja al sistema rezagado frente a la media de la Unión Europea.

Antes del primer ladillo, el dato es claro: el gasto público en enseñanza universitaria ronda el 0,7% del PIB, cuando la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) exige llegar al 1% en 2030. Alcanzar esa cifra requiere más de 3.000 millones de euros adicionales, según estimaciones del propio sector.

Financiación por debajo de Europa

España invierte por estudiante universitario un 21% menos que la media europea, lo que impacta en la calidad de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. Desde 2009, el gasto público ha caído en términos reales, generando un déficit crónico que dificulta el desarrollo de nuevos programas y la contratación de personal estable.

La universidad sigue lejos del objetivo de 1% del PIB y el desfase amenaza con perpetuar la brecha con el entorno europeo

Plantillas precarias y envejecidas

El otro gran problema es la temporalidad. Según los datos sindicales, casi la mitad del profesorado universitario trabaja con contratos temporales, frente al 28% de media en otras administraciones. La estabilización llega tarde, alrededor de los 48 años, lo que limita la carrera investigadora y penaliza la innovación académica.

En la última década se han perdido más de 2.300 plazas permanentes, mientras se multiplican las figuras de asociados y sustitutos con condiciones laborales más inestables

El avance imparable de la privada

La universidad privada gana cada año más protagonismo. En el curso actual, acoge ya al 23% del alumnado de grado y al 53% de quienes cursan un máster. El fenómeno es especialmente acusado en comunidades como Navarra, Cataluña o Madrid, donde la oferta privada concentra buena parte de las nuevas matriculaciones.

El número de plazas públicas disminuye mientras la privada amplía su oferta en casi 24.000 nuevas plazas, consolidando una tendencia que amenaza con agrandar las desigualdades en el acceso a la educación superior

Septiembre, mes decisivo

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha convocado para el 25 de septiembre la reunión sobre el Estatuto del Personal Docente e Investigador, y para el 29 la comisión que debe diseñar el camino hacia el 1% del PIB. Dos citas que marcarán si el curso abre una etapa de reformas o repite el bloqueo de años anteriores.

Radiografía del sistema universitario
Indicador Situación actual Objetivo/Referencia
Gasto universitario público 0,7% del PIB 1% en 2030 (LOSU)
Gasto por estudiante 21% inferior a la UE Media UE
Temporalidad del profesorado 49% 28% en otras administraciones
Edad media de estabilización 48 años
Plazas perdidas en 10 años 2.316 permanentes
Peso de la privada 23% en grado / 53% en máster

El curso arranca con las mismas sombras: falta de financiación, exceso de precariedad y avance de la oferta privada. Las decisiones que se tomen este septiembre serán clave para saber si el sistema universitario logra acercarse a Europa o si seguirá acumulando retrasos que lastrarán su competitividad y su capacidad de atraer talento.

Más información

Catherine Connolly (Foto: Europa Press/Contacto/Annabelle Hamil)
La independiente de izquierdas logra el 63,3% de los votos y marca un giro histórico frente a la coalición de centroderecha del Fianna Fáil y el Fine Gael.
preservativo condon sexo
El informe del Instituto de Salud Carlos III alerta de un aumento del 10,2% en clamidia y del 7,2% en gonorrea en 2024, con especial incidencia en población joven y masculina.
Una nuvea manifestación recorre el centro de València para pedir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana en el año de la tragedia (Foto:Jorge Gil / Europa Press)
La duodécima protesta ciudadana reúne a decenas de miles de personas para pedir “verdad, justicia y memoria” a un año de la tragedia que dejó 229 víctimas mortales.