La universidad privada gana terreno a la pública con Madrid a la cabeza en número de centros
Estudios

La universidad privada gana terreno a la pública con Madrid a la cabeza en número de centros

Desde 1991, en España se han creado 14 universidades públicas y 42 privadas. De estas últimas, 13 en la Comunidad de Madrid, más del doble que centros públicos (6).

Universidad
Universidad.

El sistema universitario español está integrado por 96 universidades. De ellas, 50 públicas y 46 privadas. Estas últimas viven un auténtico ‘boom’ en las últimas décadas. Mientras que el número de centros públicos permanece inalterado desde 1998, cuando se creó la Universidad Politécnica de Cartagena, en Murcia, la creación de universidades privadas se ha disparado. A la cabeza está la Comunidad de Madrid.

Según el informe ‘Radiografía del Sistema Universitario Español 1. Docencia’ de la Fundación CYD, desde 1991 se ha producido un “crecimiento continuo” en el número de universidades privadas. Al cierre de 2024 se han aprobado 46 nuevos centros, y “en proyecto hay una decena más”. Comparado con la situación de las públicas, el aumento es menor, ya que desde ese mismo 1991 se han fundado 14 universidades públicas, siendo la mencionada Politécnica de Cartagena la última.

La comunidad con más universidades privadas, con diferencia, es Madrid, con 13. Esta región cuenta con seis públicas. Por detrás, con cinco centros privados, aparecen Andalucía y Canarias, con las últimas incorporaciones de 2023 y 2024 (cuatro en Andalucía y una en Canarias), así como Cataluña y Castilla y León, “contando en todos los casos con las universidades no presenciales que dependen de la administración de cada autonomía”.

mapa de universidades en España Fundación CYD
Fuente: Fundación CYD

Además de en la Comunidad de Madrid, el número de universidades privadas supera al de las públicas en Canarias, Castilla y León y País Vasco.

Estudiantes matriculados

El citado estudio recoge también que en los últimos 30 años, el número de estudiantes matriculados en las universidades públicas en el nivel de grado y similar ha experimentado un descenso de más de 315.000 personas (una caída superior al 22%), mientras los matriculados en las privadas no han parado de aumentar: desde los poco más de 50.000 a mediados de los años 1990 hasta los más de 300.000 actuales.

Si se analiza la distribución de los egresados de grado por ámbitos de estudio, en todos ellos hay un mayor porcentaje de titulados en las universidades públicas, especialmente en Ciencias (95,2%) e Ingeniería, industria y construcción (90,7%). En el caso de las privadas destaca el ámbito de Educación, con un 29,3% de egresados, seguido por Salud y servicios sociales (23,9%).

En el nivel de máster, más del 60% de los titulados en el curso 2022-2023 de los ámbitos de Negocios, administración y derecho (64,3%) y Educación (63,4%) pertenece a las universidades privadas.

El análisis de la Fundación CYD también muestra que las universidades privadas concentran a más de la mitad de los titulados de máster en los ámbitos de Servicios (56,6%), Salud y servicios sociales (54,9%), e Informática (52,5%). Por otro lado, los centros públicos destacan, en el nivel de máster, en Sector primario y veterinaria (95,6%), en Ciencias (81,1%), e Ingeniería, industria y construcción (78,8%).

Origen socioeconómico

Respecto al origen socioeconómico de los alumnos por tipo de universidad, el estudio afirma que el porcentaje de alumnos matriculados en grado cuyos progenitores tienen estudios superiores es más elevado en las universidades privadas (77,3%) que en las públicas (61,6%).

“Es especialmente alta su presencia”, señala, en las privadas en los estudios de los ámbitos de Ingeniería, industria y construcción (86,6%), Negocios, administración y derecho (83,8%), Ciencias (83,2%) e Informática (81,9%).

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.