La invasión rusa de Ucrania ha colocado el fortalecimiento militar de la UE en lo alto de la agenda europea. Ante este escenario, los líderes del bloque comunitario reunidos en Bruselas han acogido favorablemente los primeros pasos del nuevo plan militar propuesto por Bruselas, aunque reclaman abrir «debates serios» para encontrar métodos alternativos de financiación. En este sentido, destacan las voces de países como Grecia, España o Lituania, que exigen mayor ambición y medidas como las ayudas directas a los Estados miembros, frente al rechazo de Países Bajos a emitir deuda conjunta europea.
Los líderes europeos exigen más ambición a Bruselas
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha solicitado una «discusión más seria» sobre opciones de financiación distintas a los préstamos contemplados en el ‘libro blanco’ de Defensa presentado por la Comisión Europea. Grecia plantea explícitamente la emisión de deuda conjunta europea para facilitar subvenciones directas a los Estados miembros y hacer frente al aumento del gasto militar.
Grecia impulsa un debate para que Europa financie la defensa mediante ayudas directas y deuda común, frente al enfoque limitado de Bruselas
Sánchez apoya el plan europeo con «matices»
Desde España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acogido con cierta reserva el plan de la Comisión, especialmente por el término «rearme» empleado por Ursula von der Leyen. Sánchez reivindica el carácter político y de «poder suave» del proyecto europeo, aunque reconoce la necesidad de utilizar todas las herramientas posibles ante las crecientes tensiones geopolíticas derivadas del conflicto con Rusia.
España respalda el aumento del gasto en defensa, pero rechaza la idea de «rearme» planteada por Bruselas
El Este europeo pide acelerar la inversión militar
Desde Lituania, el presidente Gitanas Nauseda urge a la UE a aprovechar el tiempo ganado por Ucrania para fortalecer rápidamente sus capacidades militares, advirtiendo que, sin inversiones suficientes, otros países podrían sufrir una agresión rusa en el futuro. Una visión compartida por la primera ministra letona, Evika Silina, quien enfatiza además en reducir la burocracia para impulsar la industria militar europea.
Países bálticos advierten que el presupuesto común no bastará sin un esfuerzo adicional en defensa
Países Bajos encabeza el rechazo a la deuda común europea
Sin embargo, el primer ministro neerlandés, Dick Schof, se mantiene firme en su rechazo a los eurobonos, argumentando la necesidad de preservar la sostenibilidad financiera y la estabilidad presupuestaria. Una postura compartida parcialmente por Luxemburgo, cuyo líder, Luc Frieden, defiende realizar inversiones conjuntas, pero evitando la fragmentación del esfuerzo militar entre los 27 estados miembros.