La UE quiere prohibir a las empresas cotillear el Facebook de los solicitantes de empleo

Empresas

La UE quiere prohibir a las empresas cotillear el Facebook de los solicitantes de empleo

Dentro de la nueva legislación comunitaria de protección de datos, la UE pretende vetar a las compañías la recopilación de información en las redes sociales.

Facebook
Alrededor de un 60% de los empleadores investigan a los candidatos a un puesto de trabajo en las redes sociales, según un estudio realizado por la página de búsqueda de empleo online CareerBuilder. La Unión Europea, dentro de la legislación comunitaria sobre protección de datos, quiere poner fin a esta práctica. Dentro de la directiva al respecto, las instituciones europeas plantean que las compañías tendrán que disponer de un “fundamento legal” antes de 'cotillear' los perfiles de Facebook y Twitter de los solicitantes de empleo, principalmente para recopilar información de estas plataformas. Además, los datos recabados durante la búsqueda deberán ser “relevantes para el desempeño del trabajo” demandado. Según el documento, al que ha accedido Financial Times, los empleadores pueden considerar que estas consultas en las redes sociales son justificadas, pero “no deberían asumir que simplemente porque el perfil de los medios sociales de un individuo está públicamente disponible, se les permite procesar esos datos para sus propios fines”. El Reglamento General de Protección de Datos, que entrará en vigor en mayo de 2018, contempla también que los posibles empleados deben ser informados antes de presentar su solicitud de empleo de que la empresa tiene la intención de llevar a cabo una auditoría de sus perfiles de Facebook o Twitter. Por otro lado, las compañías no pueden obligar a los empleados a aceptar sus solicitudes de amistad. Uno de los objetivos de la directriz es establecer normas más estrictas de privacidad para otros ámbitos de empleo. Por ejemplo, no se permitirá a las compañías compartir con los clientes datos innecesarios de los empleados o utilizar dispositivos para controlar su salud, aunque los trabajadores lo consientan.

Alrededor de un 60% de los empleadores investigan a los candidatos a un puesto de trabajo en las redes sociales, según un estudio realizado por la página de búsqueda de empleo online CareerBuilder. La Unión Europea, dentro de la legislación comunitaria sobre protección de datos, quiere poner fin a esta práctica.

Dentro de la directiva al respecto, las instituciones europeas plantean que las compañías tendrán que disponer de un “fundamento legal” antes de ‘cotillear’ los perfiles de Facebook y Twitter de los solicitantes de empleo, principalmente para recopilar información de estas plataformas. Además, los datos recabados durante la búsqueda deberán ser “relevantes para el desempeño del trabajo” demandado.

Según el documento, al que ha accedido Financial Times, los empleadores pueden considerar que estas consultas en las redes sociales son justificadas, pero “no deberían asumir que simplemente porque el perfil de los medios sociales de un individuo está públicamente disponible, se les permite procesar esos datos para sus propios fines”.

El Reglamento General de Protección de Datos, que entrará en vigor en mayo de 2018, contempla también que los posibles empleados deben ser informados antes de presentar su solicitud de empleo de que la empresa tiene la intención de llevar a cabo una auditoría de sus perfiles de Facebook o Twitter. Por otro lado, las compañías no pueden obligar a los empleados a aceptar sus solicitudes de amistad.

Uno de los objetivos de la directriz es establecer normas más estrictas de privacidad para otros ámbitos de empleo. Por ejemplo, no se permitirá a las compañías compartir con los clientes datos innecesarios de los empleados o utilizar dispositivos para controlar su salud, aunque los trabajadores lo consientan.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…