Economía

La UE quiere mejorar el acceso de sus empresas a los contratos públicos en el resto del mundo

La contratación pública supone unos 8 billones de euros anuales en todo el mundo, aproximadamente entre el 10 y el 20% del PIB de cada país. Y va desde la compra de computadoras hasta la construcción de una carretera o la gestión de una red de transporte. España tiene empresas muy competitivas que acceden a mercados internacionales, como es el caso, por ejemplo, de la construcción, pero que en ocasiones se encuentran con trabas importantes en su acceso a esos mercados. Además de estos sectores se encuentran otros como el de los dispositivos médicos, la generación de energía o los productos farmacéuticos.

¿Qué beneficios supondrá el IPI? Pues facultará a la UE a iniciar investigaciones cuando las empresas observen esas posibles restricciones y aplicará medidas en consecuencia, como por ejemplo restringir el acceso al mercado comunitario del país donde se produzcan. Es decir que se buscará por encima de todo la igualdad de condiciones entre todas las empresas y “la retirada de barreras injustas” según el vicepresidente Valdis Dombrovskis.

Esto es importante, por ejemplo, con el caso de China. En la UE vienen observando que empresas de aquel país, muchas ellas “dopadas”, es decir con apoyo explícito o no del estado, participan en concursos europeos con ofertas que las compañías comunitarias -sin ayudas públicas- no pueden ofrecer. Esta distorsión del mercado preocupaba cada vez más a las autoridades comunitarias.

Con el IPI, la Comisión podría, en última instancia, aplicar restricciones a los propios mercados de contratación de la UE en forma de ajustes en la forma en que se evalúan las ofertas. Es decir que se buscaría la manera de restringir el acceso a países que no permitan participar a empresas europeas en sus concursos públicos.

Pero antes de llegar a ese extremo la Comisión abrirá consultas y negociaciones con los países que incurran en ese defecto por si es posible solventarlo sin aplicar medidas disuasorias desde Bruselas. Los compromisos existentes de la UE, incluido el Acuerdo sobre Contratación Pública (GPA) de la OMC y los acuerdos comerciales bilaterales, no se ven afectados por este instrumento.

Este de la contratación pública es, por tanto, un sector económico muy destacado en el que cada país actúa según sus criterios. Pero como la UE ha abierto su mercado quiere obtener reciprocidad en el resto del mundo porque, en opinión de Bruselas, las restricciones socavan la competencia y la transparencia, aumentan los costos de los bienes y servicios públicos para los contribuyentes y también aumentan el riesgo de corrupción.

 

Acceda a la versión completa del contenido

La UE quiere mejorar el acceso de sus empresas a los contratos públicos en el resto del mundo

Mario Bango

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

2 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

8 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

8 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

17 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

18 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace