El Boletin 2030

La UE puede lograr emisiones de carbono 0 a un coste nulo en 2050 y crear 5 millones de empleos

Estos son los requisitos para conseguir la citada meta que se desprenden del informe ‘Net-Zero Europe: Decarbonization pathways and socioeconomic implications’ (Europa en Cero-Neto: Trayectorias de descarbonización e implicaciones socioeconómicas), publicado por McKinsey & Company.

El estudio presenta una trayectoria «económica y asequible» para lograr los objetivos climáticos de la UE a tiempo, lo que a nivel de bloque resultaría «más económico» que a nivel de cada Estado miembro, mientras que los diferentes sectores deberían reducir sus emisiones en simultáneo para cumplir el plazo previsto.

«Hay muchas trayectorias posibles de reducción de emisiones. Nuestro informe describe un escenario que además de ser económicamente viable, presenta acciones puntuales y realizables que permitirían a la UE alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones», ha explicado el socio que lidera la Práctica de Sostenibilidad en Iberia, Joseba Eceiza.

La investigación de McKinsey identifica los usos óptimos de más de 600 palancas de reducción de emisiones en 75 subsectores y diez regiones diferentes, y evalúa su impacto en el nivel de empleo y otros factores socioeconómicos.

El análisis indica que el camino más económico hacia las emisiones netas nulas requiere acción simultánea en cinco sectores clave: sector eléctrico, transporte, edificios, industria y agricultura.

El sector eléctrico podría ser el primero en alcanzar las emisiones netas nulas, a mediados de la década de 2040. El sector transporte se acercaría a su objetivo en 2045, edificios a finales de la misma década, y la industria en 2050, seguida de agricultura.

Para 2050, el consumo de petróleo, gas y carbón se reduciría más de 90%; la demanda de electricidad se duplicaría; y las fuentes de energía renovable generarían más del 90% de la electricidad, creciendo del 31% actual.

Los cambios requerirían una reconfiguración fundamental de los sistemas energéticos y de las prácticas de uso del suelo. Aproximadamente 30 millones de hectáreas de tierras marginales podrían utilizarse para producir biomasa.

La mayoría de las tecnologías necesarias para lograr el cero-neto ya están disponibles, pero la innovación tecnológica continua será una «herramienta crítica».

COSTE Y AHORROS

Reducir emisiones podría incrementar el coste de hacer negocios en algunos sectores, pero los ahorros en otros sectores compensarían la diferencia, y si estos costes y ahorros adicionales se traspasaran a los consumidores, «el coste de vida promedio bajaría ligeramente para los hogares de ingresos medios y bajos», ha señalado la consultora.

Descarbonizar Europa requeriría «acciones decisivas» de todos los actores para acelerar la transición, que implicarían virar desde tecnologías intensivas en carbono a tecnologías bajas en carbono un promedio de 800.000 millones de euros anuales en gastos de capital, lo que equivale aproximadamente a un cuarto de los gastos de capital totales de la UE. Otros 180.000 millones adicionales deberían invertirse cada año. Esa suma se compensaría con ahorros en costes operativos.

Además, McKinsey & Company estima que lograr emisiones netas nulas crearía 11 millones de puestos de trabajo nuevos y eliminaría otros 6 millones de puestos, generando una creación neta de 5 millones de nuevos puestos. A este respecto, advierte de que hasta 18 millones de personas podrían requerir entrenamiento y apoyo para la transición a diferentes funciones.

En el caso particular de Iberia (España y Portugal) el informe presenta algunos puntos muy relevantes, como que la región podría convertirse en un exportador clave de hidrógeno y electricidad, proveyendo cientos de teravatios-hora de energía económica a países del norte de Europa.

Vaticina que Iberia podría ser carbono-negativa en el largo plazo, y podría proveer sus asignaciones de carbono excedentes a otras regiones de Europa que enfrentarían altos costes de descarbonización para el 5-10% de emisiones más costoso, como Alemania o Benelux que tienen mucha industria intensiva en energía.

Sin embargo, avisa de que en el corto plazo –hasta 2030–, Iberia tendría el segundo coste de descarbonización más alto de Europa, en la medida que debería alcanzar el avance ya logrado por otras regiones.

INVERSIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Entre las conclusiones del informe se incluye la necesidad de intervenciones en legislación y de políticas públicas para estimular la inversión en tecnologías bajas en carbono.

Según McKinsey & Company, solo la mitad de las inversiones necesarias para una trayectoria de emisiones netas nulas sería rentable. Aproximadamente 4,9 billones de euros financiamiento estatal compensarían la diferencia.

Alternativamente, un precio de carbono de €50/tCO2e haría que tres cuartos de las inversiones necesarias fueran rentables, y un precio de carbono de €100/tCO2e haría que el 85% lo fueran.

La trayectoria presentada en el informe también muestra que lograr emisiones netas nulas podría lograr la independencia energética de Europa, aunque posiblemente la haría más dependiente de la importación de componentes y materiales tecnológicos de tecnología nula en carbono.

Asimismo, McKinsey & Company ha constatado que la UE tiene una gran oportunidad para acelerar su I+D y retener su liderazgo global en descarbonización de la economía.

«Nuestro informe muestra que descarbonizar Europa puede tener beneficios económicos: crea puestos de trabajo, fomenta la innovación y acelera el crecimiento. Esperamos que este informe ayude a los líderes empresarios y gubernamentales a tomar acciones decisivas y a lanzar proyectos de reducción de emisiones que nos aseguren un futuro saludable y próspero a los europeos», ha manifestado el socio senior que lidera la Práctica de Sostenibilidad de McKinsey en Europa, Tomas Nauclér.

Acceda a la versión completa del contenido

La UE puede lograr emisiones de carbono 0 a un coste nulo en 2050 y crear 5 millones de empleos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Lagarde avisa: los riesgos sobre la inflación se «estrechan» mientras el BCE mantiene la cautela con los tipos

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, defendió que el abanico de riesgos que…

25 minutos hace

Por qué integrar un sistema de control horario y un canal de denuncias es imprescindible para tu empresa

Las empresas conviven con un mosaico de normas que ya forman parte del día a…

1 hora hace

El Ibex 35 conquista los 15.600 puntos en la semana del fracaso de la OPA de BBVA

En comparación con el jueves, el selectivo ha experimentando un descenso del 0,29%, perdiendo algo…

1 hora hace

Indra roza los 7.300 millones de capitalización bursátil y se alza como el valor más alcista e 2025

Según los datos del mercado consultados por Europa Press, la compañía de defensa marcó al…

2 horas hace

El fracaso de la OPA impulsa a BBVA y hunde a Sabadell en el Ibex 35

Tras 17 meses de pulso corporativo, el intento de integración queda en punto muerto y…

2 horas hace

Volvo pierde casi un 8% en Bolsa tras recortar su beneficio un 37% hasta septiembre

La facturación ha descendido un 8,5%, hasta quedarse con una cifra de negocio de 355.379…

2 horas hace