Categorías: EconomíaInternacional

La UE negocia un tratado de libre comercio con Arabia Saudí, Qatar y los emiratos

En 1990, la Unión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) iniciaron unas negociaciones con el fin de firmar un Tratado de Libre Comercio entre el Viejo Continente y los países del Golfo. En estos 27 años, las conversaciones se han encallado en varias ocasiones y el acuerdo no ha llegado nunca a fructificar. Ahora, Bruselas intenta relanzar las negociaciones.

El repliegue (proteccionismo) de EEUU y Reino Unido (Brexit) ha provocado que la UE busque nuevos socios en otros lugares del planeta. En ese sentido, la diplomacia europea está apostando todo este año a la consolidación de nuevos tratados de libre comercio con diversos actores geopolíticos. Ayer fue Canadá, hoy es Japón, mañana el Golfo Pérsico.

En mayo de 2017, la UE y el GCC relanzaron las negociaciones para alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las partes. El GCC, creado en 1981, está formado por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

La relación comercial entre Europa y el Golfo ha aumentado considerablemente en los últimos años. De hecho, la UE fue el primer socio comercial del CCG en 2015, representando el 16,6% de su comercio total, seguido por China (14,9%), India (9,4%) y Japón (8,6%).

Sin embargo, la relación entre ambas regiones no es una cuestión unidireccional. Si bien es cierto que las exportaciones europeas doblan a las importaciones pérsicas, el comercio bilateral de servicios entre ambos supera los 50.000 millones de euros.

Las exportaciones de la UE a los países del Consejo de Cooperación del Golfo están protagonizadas por los productos industriales (91,4%), como las centrales eléctricas, las locomotoras y las aeronaves ferroviarias, así como las máquinas eléctricas y los aparatos mecánicos.

Por su parte, las importaciones de Bruselas procedentes del Golfo son principalmente combustibles minerales, productos mineros y productos químicos.

La idea de la UE es liberalizar las normas de inversión en los Estados del Golfo para que las empresas europeas puedan participar en ese mercado, liderado por el sector del petróleo, telecomunicaciones y la banca.

En cualquier caso, Bruselas asegura que ante cualquier acuerdo exige ciertas normas de democracia y de derechos humanos.

Acceda a la versión completa del contenido

La UE negocia un tratado de libre comercio con Arabia Saudí, Qatar y los emiratos

Ander Cortázar

Periodista

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace