La tensión en el Estrecho de Ormuz dispara los precios del petróleo: ¿Puede la OPEP+ cubrir un eventual déficit?

Petróleo

La tensión en el Estrecho de Ormuz dispara los precios del petróleo: ¿Puede la OPEP+ cubrir un eventual déficit?

La reciente escalada militar entre Irán e Israel pone en jaque la estabilidad energética global, con el Estrecho de Ormuz como epicentro de la incertidumbre.

Precio del Petróleo
Precio del Petróleo
La escalada militar entre Irán e Israel ha generado incertidumbre en torno al estratégico Estrecho de Ormuz, un canal clave por el que transita una quinta parte del petróleo mundial. Los mercados reaccionaron con volatilidad tras un aumento del 7% en los precios del petróleo el viernes pasado, mientras aumentan las dudas sobre la capacidad de la OPEP+ para cubrir posibles interrupciones en el suministro.. La región, que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán, es crucial para el tránsito de petróleo y gas natural licuado (GNL). Según datos recientes, diariamente pasan por este estrecho alrededor de 20 millones de barriles de crudo, representando una quinta parte del mercado global, además de un tercio de las exportaciones mundiales de GNL. Escenario crítico: posible cierre del Estrecho de Ormuz El riesgo mayor radica en que Irán pueda bloquear esta vía estratégica, paralizando sus exportaciones y las de países vecinos como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Qatar y Bahréin. Según expertos como Jorge León, responsable de análisis geopolítico en Rystad, una respuesta iraní en esta línea podría incrementar los precios del petróleo en más de 20 dólares por barril. Un cierre del estrecho podría causar un impacto significativo en los mercados globales, disparando los precios del petróleo de manera abrupta Limitada capacidad de reacción de la OPEP+ La alianza OPEP+, que ha implementado reducciones en su producción desde la pandemia, enfrenta serias dudas sobre su capacidad para suplir un eventual déficit provocado por Irán. Actualmente, la capacidad excedentaria combinada de sus miembros apenas supera la producción iraní de 3,3 millones de barriles diarios, de los cuales más de 2 millones se exportan. Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos: los únicos con margen de maniobra Arabia Saudí, con una capacidad adicional estimada en unos 2,5 millones de barriles diarios, y los Emiratos Árabes Unidos, que podrían aumentar su producción en aproximadamente 1 millón de barriles diarios, son considerados los únicos capaces de reaccionar rápidamente. Sin embargo, tras años de inversiones limitadas y recortes productivos, su margen es limitado. La capacidad efectiva de reacción de Arabia Saudí y EAU podría estar sobreestimada debido a años de bajas inversiones y ajustes de producción Rusia, limitada por sanciones En cuanto a Rusia, segundo mayor productor de la OPEP+, se estima que podría incrementar su producción en no más de 250.000 barriles diarios en los próximos meses, debido principalmente a las sanciones internacionales. Expertos como Aldo Spanjer, de BNP Paribas, advierten que estas cifras podrían ser demasiado optimistas. Impacto global y próximos pasos Los próximos movimientos en la región podrían determinar el rumbo del mercado energético global. La comunidad internacional observa de cerca, consciente del impacto que un conflicto prolongado podría generar en una economía mundial ya frágil por diversas crisis recientes.

La escalada militar entre Irán e Israel ha generado incertidumbre en torno al estratégico Estrecho de Ormuz, un canal clave por el que transita una quinta parte del petróleo mundial. Los mercados reaccionaron con volatilidad tras un aumento del 7% en los precios del petróleo el viernes pasado, mientras aumentan las dudas sobre la capacidad de la OPEP+ para cubrir posibles interrupciones en el suministro.

La región, que conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán, es crucial para el tránsito de petróleo y gas natural licuado (GNL). Según datos recientes, diariamente pasan por este estrecho alrededor de 20 millones de barriles de crudo, representando una quinta parte del mercado global, además de un tercio de las exportaciones mundiales de GNL.

Escenario crítico: posible cierre del Estrecho de Ormuz

El riesgo mayor radica en que Irán pueda bloquear esta vía estratégica, paralizando sus exportaciones y las de países vecinos como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Qatar y Bahréin. Según expertos como Jorge León, responsable de análisis geopolítico en Rystad, una respuesta iraní en esta línea podría incrementar los precios del petróleo en más de 20 dólares por barril.

Un cierre del estrecho podría causar un impacto significativo en los mercados globales, disparando los precios del petróleo de manera abrupta

Limitada capacidad de reacción de la OPEP+

La alianza OPEP+, que ha implementado reducciones en su producción desde la pandemia, enfrenta serias dudas sobre su capacidad para suplir un eventual déficit provocado por Irán. Actualmente, la capacidad excedentaria combinada de sus miembros apenas supera la producción iraní de 3,3 millones de barriles diarios, de los cuales más de 2 millones se exportan.

Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos: los únicos con margen de maniobra

Arabia Saudí, con una capacidad adicional estimada en unos 2,5 millones de barriles diarios, y los Emiratos Árabes Unidos, que podrían aumentar su producción en aproximadamente 1 millón de barriles diarios, son considerados los únicos capaces de reaccionar rápidamente. Sin embargo, tras años de inversiones limitadas y recortes productivos, su margen es limitado.

La capacidad efectiva de reacción de Arabia Saudí y EAU podría estar sobreestimada debido a años de bajas inversiones y ajustes de producción

Rusia, limitada por sanciones

En cuanto a Rusia, segundo mayor productor de la OPEP+, se estima que podría incrementar su producción en no más de 250.000 barriles diarios en los próximos meses, debido principalmente a las sanciones internacionales. Expertos como Aldo Spanjer, de BNP Paribas, advierten que estas cifras podrían ser demasiado optimistas.

Impacto global y próximos pasos

Los próximos movimientos en la región podrían determinar el rumbo del mercado energético global. La comunidad internacional observa de cerca, consciente del impacto que un conflicto prolongado podría generar en una economía mundial ya frágil por diversas crisis recientes.

Más información

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo, han avanzado fuentes del Gobierno, a lo largo de…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro de finales de febrero, cuando Trump y Zelenski mantuvieron…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin ha terminado sin compromisos…