La pandemia ha incrementado la demanda de los profesionales del sector público, que ya representan alrededor del 21% de los trabajadores de nuestro país. Sin embargo, al mismo tiempo la tasa de temporalidad en el sector público es hasta cinco puntos más que en el sector privado, según apunta Asempleo, que destaca que en Educación, Sanidad y Servicios Sociales es sistemáticamente más elevada que en el privado.
La pandemia ha incrementado la demanda de los profesionales del sector público, en especial en el campo sanitario y de servicios sociales. El aumento de la presión médica en hospitales y centros de salud ha desembocado en la contratación de 80.000 trabajadores en el sector desde febrero, mientras que la necesidad de cuidados de las personas mayores ha propiciado la creación de 15.000 puestos de trabajo en residencias desde el inicio de la pandemia. Mientras, los nuevos protocolos en la vuelta del curso académico en colegios, institutos y universidades han requerido de la contratación de más personal, y en septiembre, la afiliación en el sector educativo se incrementó en 56.000 personas.
Durante el segundo trimestre, alrededor de uno de cada cinco trabajadores asalariados en nuestro país (20,8%) ejercía su actividad en el sector público, el equivalente a 3,2 millones de personas.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…