La subida salarial en convenio se mantiene en el 3,26% en junio y supera al IPC
Salarios

La subida salarial en convenio se mantiene en el 3,26% en junio y supera al IPC

El dato definitivo de inflación del mes de mayo aún debe ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles, 12 de julio.

Trabajador trabajo paro
Trabajador

Los salarios pactados en convenio subieron de media un 3,26% hasta junio, cifra igual a la registrada en mayo (3,26%) y supera al último IPC adelantado, cuya tasa interanual se situó en el sexto mes del año en el 1,9%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

No obstante, el dato definitivo de inflación del mes de mayo aún debe ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles, 12 de julio.

El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados hasta mayo ha acortado además distancias con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva que firmaron este año.

En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 4% en 2023 y del 3% tanto para 2024 como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).

De esta forma, la subida salarial media recogida en los convenios registrados hasta junio (3,26%) se encuentra a menos de ocho décimas del incremento salarial del 4% recomendado por los agentes sociales para este año.

470 CONVENIOS FIRMADOS EN 2023 CON SUBIDA SALARIAL MEDIA DEL 4,28%

La mayor parte de los convenios registrados hasta junio en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2023.

En concreto, en los seis primeros meses del año había registrados un total de 2.707 convenios colectivos con efectos económicos en 2023, de los que sólo 470 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 4,21%, por encima de la inflación y de lo contemplado en el V AENC.

El resto de convenios, 2.237, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio bastante inferior, del 3,02%. Los 2.707 convenios registrados hasta junio daban amparo a 8,3 millones de trabajadores.

CASI OCHO DE CADA DIEZ TRABAJADORES, SIN CLÁUSULA DE REVISIÓN

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte los convenios registrados hasta junio no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 2.707 convenios contabilizados, sólo el 14,6% (397) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 278 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a 1,9 millones de trabajadores de los algo más de 8,3 millones amparados por los convenios registrados hasta junio, el equivalente al 22,9% del total.

CONVENIOS QUE RECOGEN SUBIDAS DE MÁS DE UN 3%

Del total de convenios registrados hasta junio, 1.979 eran de empresa, con efectos sobre 502.858 trabajadores y una subida salarial media del 3%, mientras que 728 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 7,8 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 3,28%.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta junio en 1.752,4 horas anuales por trabajador (1.698,7 horas en los convenios de empresa y 1.755,8 en los convenios de ámbito superior).

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR ‘DESCUELGUES’ SUBEN UN 29,5%

La estadística de Trabajo revela además que hasta junio se registraron 355 inaplicaciones de convenios, por encima de las 308 del mismo periodo de 2022 (+15,2%).

Estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 15.459 trabajadores, frente a los 11.941 afectados en los seis primeros meses de 2022, lo que supone un aumento del 29,5%. El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.