Salida de la subestación Andalucía II
Iberdrola ha iniciado este fin de semana el traslado de la subestación Andalucía II desde el astillero de Puerto Real (Cádiz) al parque eólico marino East Anglia One que la compañía eléctrica está levantando en aguas británicas.
El transporte se está realizando en una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora. Se espera que la plataforma llegue a su destino en un plazo aproximado de siete días, dependiendo de las condiciones meteorológicas, en los que recorrerá los 2.468 kilómetros que separan la bahía de Cádiz de su emplazamiento en el Reino Unido, de tal forma que podría estar instalada en el parque eólico de Iberdrola a finales de agosto o principios de septiembre.
Durante los próximos meses, se procederá asimismo a la instalación en el emplazamiento del resto de componentes del parque, entre ellos las estructuras tipo ‘jackets’ y los pilotes, antes de la colocación de los aerogeneradores. East Anglia One entrará en operación en 2020 y producirá energía limpia suficiente para abastecer a cerca de 600.000 hogares británicos.
La subestación marina Andalucía II es el núcleo central del parque eólico marino y su función consiste en recoger la electricidad producida por los aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kV a 220 kV, explica Iberdrola en un comunicado. Posteriormente, la electricidad se transmite por el cable marino hasta tierra, minimizando las pérdidas de potencia en su recorrido. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño planteadas por Iberdrola, con las que se ha conseguido una estructura más compacta (3.900 toneladas) con el fin de permitir su instalación por un barco especializado en el sector de eólica marina.
El parque eólico marino East Anglia One se ha convertido en uno de los principales motores económicos de empresas españolas. Como ya ocurriera con el proyecto eólico marino Wikinger (operativo en Alemania), Iberdrola ha contado con la participación de Navantia y una treintena de empresas auxiliares local para la construcción de un elemento fundamental del parque marino, la subestación.
La entrega de esta unidad, realizada en los plazos acordados tras 16 meses de trabajo, ha permitido la generación de una media de 450 empleos (en su gran mayoría locales) que, en momentos punta de trabajo, se ha elevado a 600 personas.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…