Economía

La Seguridad Social logra un superávit de 6.008 millones en los nueve primeros meses, diez veces más que en 2024

Este resultado equivale al 0,4% del PIB y refleja el efecto combinado del aumento del empleo, la subida de las cotizaciones y la aportación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que sigue reforzando el Fondo de Reserva.

Un cambio de tendencia en las cuentas públicas

El resultado positivo de la Seguridad Social consolida una tendencia de mejora iniciada tras la pandemia, en un contexto de creación de empleo estable y contención del gasto. Entre enero y septiembre, el sistema ingresó 176.960 millones de euros, un 9,6% más que en el mismo periodo del año anterior, frente a unos gastos de 170.952 millones, que crecieron un 6,3%.

El avance de los ingresos ha sido especialmente notable en las cotizaciones sociales, que ascendieron a 132.085 millones de euros, un 6,8% más interanual. Dentro de esa partida, las cotizaciones de los ocupados sumaron 124.670 millones, mientras que las de desempleados se situaron en 7.415 millones, con un incremento del 6,7%.

El MEI, en vigor desde enero de 2023, aportó 3.658 millones de euros hasta septiembre, un 32,6% más que en 2024, destinados íntegramente al Fondo de Reserva.

El crecimiento de los ingresos supera el ritmo de los gastos, permitiendo al sistema cerrar con el mayor superávit de la última década

Ingresos y gastos: el equilibrio se acerca

El gasto total alcanzó los 170.952 millones de euros, impulsado por el aumento de las pensiones contributivas, las prestaciones por maternidad y paternidad y el incremento del número de beneficiarios. Sin embargo, el gasto crece menos que los ingresos, lo que explica el saldo positivo.

La Seguridad Social mantiene así su capacidad de financiación corriente y refuerza la estabilidad del sistema, aunque el Ministerio de Inclusión advierte de que el equilibrio estructural dependerá de la evolución del empleo y de la calidad de las cotizaciones.

El superávit del 0,4% del PIB marca un punto de inflexión tras años de déficit en las cuentas del sistema

Evolución presupuestaria (enero-septiembre 2025)

Concepto Millones € Variación interanual
Ingresos totales 176.960 +9,6%
Gastos totales 170.952 +6,3%
Superávit 6.008
Cotizaciones sociales 132.085 +6,8%
MEI (Fondo de Reserva) 3.658 +32,6%

Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Los fondos del sistema consolidan la mejora

El conjunto de los Fondos de Seguridad Social —que incluyen el sistema general, el SEPE y el Fogasa— arrojó un saldo positivo de 7.517 millones de euros hasta agosto, último dato disponible. Este resultado subraya la recuperación del conjunto del sector público vinculado a la protección social, gracias al dinamismo del mercado laboral y a una gestión más eficiente de los recursos.

Aun así, los expertos recuerdan que la sostenibilidad a medio plazo exige mantener el ritmo de creación de empleo y controlar el gasto futuro en pensiones, especialmente con la jubilación de la generación del ‘baby boom’.

El reto a partir de ahora es consolidar un superávit estable y evitar que el envejecimiento poblacional erosione los avances logrados

Perspectivas a cierre de año

De mantenerse la tendencia, el sistema podría cerrar 2025 con un saldo positivo superior al 0,5% del PIB, algo que no ocurría desde 2007. El Gobierno confía en que el refuerzo de ingresos vía cotizaciones y el MEI sigan apuntalando la estabilidad, mientras prepara las próximas revisiones del sistema para adaptar las aportaciones al crecimiento del empleo.

El superávit no elimina los desafíos, pero muestra que la Seguridad Social avanza hacia un escenario más sostenible y equilibrado, en el que los ingresos superan por fin al gasto tras una década de tensiones presupuestarias.

Acceda a la versión completa del contenido

La Seguridad Social logra un superávit de 6.008 millones en los nueve primeros meses, diez veces más que en 2024

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

16 minutos hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

22 minutos hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

1 hora hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

2 horas hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

6 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

7 horas hace