Economía

La Seguridad Social gana 29.286 afiliados en septiembre, menos que en 2020 y 2021 y más que en prepandemia

Con este repunte de afiliados, impulsado por las mujeres y la ganancia de ocupados en la Educación ante el inicio del curso escolar, el número total de cotizantes, en valores medios, se situó en 20.180.287 personas al finalizar septiembre, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó su decimoséptimo incremento consecutivo tras sumar el sistema 51.079 ocupados (+0,2%), hasta un total de 20.224.355 personas.

El Ministerio ha destacado además que se han creado 385.253 empleos entre enero y septiembre en valores desestacionalizados. Desde agosto de 2021, mes en el que se superó el nivel de afiliación anterior a la pandemia, la ocupación se ha incrementado en 729.014 personas.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha hecho hincapié en que, a pesar de la incertidumbre actual, el promedio de afiliados de los nueve primeros meses del año «está en línea» con el del periodo 2017-2019, años de «gran dinamismo del empleo».

En el tercer trimestre del año, coincidiendo con los meses de verano, la afiliación creció en media mensual en 40.773 personas, por encima del promedio de 2017-2019, cuando la ganancia de afiliados fue de 34.629.

En el último año la Seguridad Social ha ganado 649.176 afiliados en valores medios (+3,3%), la mayor parte en el Régimen General (+637.645 cotizantes), seguido del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 9.988 nuevos ocupados (+0,3%).

Con este comportamiento del empleo, la ratio entre cotizantes y pensionistas se sitúa en 2,37.

MÁS DE DOS MILLONES DE FIJOS MÁS QUE ANTES DE LA REFORMA LABORAL

El Ministerio ha resaltado además que el proceso de creación de empleo está siendo compatible con una mejora de su calidad gracias al impacto positivo que está teniendo la reforma laboral tras nueve meses en vigor (seis de vigencia plena).

Así, según el Departamento de José Luis Escrivá, en septiembre se aceleró el aumento de afiliados con contratos indefinidos, de forma que ahora hay más de dos millones más de fijos que a finales de 2021, antes de la reforma laboral.

Al mismo tiempo, los afiliados con contratos de menos de 30 días se han reducido en este periodo en 2,6 millones de personas y la duración media de los contratos ha aumentado en 51 días en comparación con el ejercicio 2019.

SUBE LA AFILIACIÓN FEMENINA, BAJA LA MASCULINA

La ganancia mensual de afiliados medios en septiembre se debió exclusivamente a las mujeres, que sumaron en el mes 61.352 cotizantes respecto a agosto (+0,6%), frente a un descenso de varones ocupados de 32.065 cotizantes (-0,3%).

De este modo, al finalizar septiembre, la cifra de mujeres con empleo alcanzó las 9.441.260 afiliadas, mientras que la de varones se situó en 10.739.028 cotizantes.

La afiliación media de extranjeros, por su parte, subió en 18.528 cotizantes en septiembre, un 0,7% respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.456.019 ocupados.

LA HOSTELERÍA Y EL COMERCIO PIERDEN 70.000 AFILIADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 28.981 afiliados medios en septiembre (+0,17%), hasta un total de 16.784.048 ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 2.427 afiliados (+0,07%), lo que situó el total de cotizantes por cuenta propia en 3.329.863.

Dentro del Régimen General, la Educación protagonizó el mayor crecimiento de la ocupación por el inicio del curso escolar al ganar 61.212 cotizantes respecto a agosto (+7,1%), seguido de las actividades administrativas, que sumaron 20.044 empleados (+1,4%).

Por contra, el final de la campaña de verano llevó al comercio y a la hostelería a perder 36.279 y 33.443 afiliados, respectivamente (-1,4% y -2,2%), liderando los descensos de la ocupación. Les siguió la Administración Pública, con 17.742 cotizantes menos (-1,5%), y las actividades sanitarias, que perdieron 11.550 ocupados (-0,6%).

Por su parte, el Sistema Especial Agrario ganó 23.001 empleos en el noveno mes del año (+3,5%) y el del Hogar registró 2.366 bajas (-0,6%).

El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es casi generalizado por sectores. Además, este repunte de la afiliación ha sido «especialmente intenso» en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+17,7%), Educación (+13,1%) y actividades científico-técnicas (+9,5%).

Asimismo, Seguridad Social señala que, geográficamente, también es generalizado el aumento del nivel de afiliación, con crecimientos notables, en el último año, en Baleares (+8,9%), Canarias (+6,9%), Madrid (+4,3%), Cataluña (+3,9%) y Comunidad Valenciana y La Rioja (+3,6% en ambos casos).

En términos mensuales, destacó el crecimiento de la afiliación mensual en Madrid, con un avance de los ocupados medios de 45.272 ocupados (+1,2%), seguido de Cataluña (+20.602 afiliados, +0,6%) y Canarias (+12.532 ocupados, +1,5%). Los mayores retrocesos, por contra, se los anotaron Baleares (-15.014 cotizantes, -2,5%) y Andalucía, con 9.310 afiliados menos que en agosto (-0,3%).

ALGO MÁS DE 21.000 TRABAJADORES EN ERTE

Por otra parte, el Ministerio ha informado de que los trabajadores en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP) se situaron en el tercer trimestre en una media de 18.350, por debajo de los 25.519 del primero.

En total, al finalizar septiembre había 21.369 trabajadores en ERTE, de los que 18.666 estaban en un ERTE-ETOP; 1.352 en un ERTE por fuerza mayor, y 1.351 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

El Ministerio ha señalado además que uno de cada dos trabajadores en ERTE se encuentra en suspensión parcial.

Acceda a la versión completa del contenido

La Seguridad Social gana 29.286 afiliados en septiembre, menos que en 2020 y 2021 y más que en prepandemia

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

3 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

4 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

5 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

12 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

13 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

14 horas hace