La Seguridad Social alcanza un superávit de 16.718 millones hasta junio tras ingresar un 7,2% más por cuotas

Seguridad Social

La Seguridad Social alcanza un superávit de 16.718 millones hasta junio tras ingresar un 7,2% más por cuotas

El incremento de los ingresos por cuotas a la Seguridad Social respecto al nivel previo a la pandemia es del 42,8%.

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en una sesión de control. (Foto: Congreso)
Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en una sesión de control. (Foto: Congreso)
Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social registran un incremento del 7,2% interanual en los datos acumulados hasta junio de este año, alcanzando los 87.504 millones de euros (5.843 millones más que el año anterior). El sistema registra un saldo positivo de 16.718 millones de euros, un 1% del PIB.. Así lo ha publicado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que detalla que los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde enero de 2023, registran un incremento interanual del 31,8%, hasta situarse en los 2.374 millones de euros que nutren el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. “Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones es de 26.208 millones de euros (un 42,8% más)”, destaca el departamento de Elma Saiz. En el análisis mensual comparativo en junio los ingresos por cuotas se cifraron en 14.818 millones, 4.467 millones más que el mismo mes de 2019. En su conjunto, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo, a 30 de junio de 2025, de 16.718 millones de euros frente a los 14.998 millones obtenidos en la misma fecha del año 2024. “Estos 16.718 millones, son el resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 120.968 millones de euros, que muestran un incremento del 7,2% y obligaciones reconocidas de 104.250 millones, que crecen en un 6,5% interanual”, afirma en una nota. Por su parte, los datos hasta mayo (último dato disponible) arrojan un saldo positivo de 3.117 millones de euros para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA). En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 119.055 millones de euros, con un incremento del 6,7% respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 6,5%, hasta alcanzar los 104.066 millones de euros. Ingresos no financieros En los seis primeros meses del año, las cotizaciones sociales ascienden a 87.504 millones, lo que supone un incremento del 7,2% respecto a los ingresos del mismo periodo del ejercicio 2024 (5.843 millones más). Según el ministerio, “este comportamiento viene impulsado por la evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 7,2%, hasta alcanzar los 82.524 millones (5.551 millones más que en el ejercicio anterior)”. Dentro de las cotizaciones de ocupados destaca la evolución de estas por regímenes, distinguiéndose entre régimen general con un importe acumulado de 67.461 millones y los regímenes especiales (incluyéndose Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, Régimen Especial de Trabajadores del Mar y Régimen Especial de la Minería del Carbón) con un importe global de 6.271 millones. Gastos no financieros Por el lado del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 97.892 millones, un 6,7 % más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa un 93,9% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 89.161 millones de euros que corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 6,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género) se incrementa un 5,7% hasta los 77.927 millones, debido al aumento del número de pensionistas (1,8%), a la elevación de la pensión media (4,5%), así como a la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2025.

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social registran un incremento del 7,2% interanual en los datos acumulados hasta junio de este año, alcanzando los 87.504 millones de euros (5.843 millones más que el año anterior). El sistema registra un saldo positivo de 16.718 millones de euros, un 1% del PIB.

Así lo ha publicado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que detalla que los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde enero de 2023, registran un incremento interanual del 31,8%, hasta situarse en los 2.374 millones de euros que nutren el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

“Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones es de 26.208 millones de euros (un 42,8% más)”, destaca el departamento de Elma Saiz. En el análisis mensual comparativo en junio los ingresos por cuotas se cifraron en 14.818 millones, 4.467 millones más que el mismo mes de 2019.

En su conjunto, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo, a 30 de junio de 2025, de 16.718 millones de euros frente a los 14.998 millones obtenidos en la misma fecha del año 2024. “Estos 16.718 millones, son el resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 120.968 millones de euros, que muestran un incremento del 7,2% y obligaciones reconocidas de 104.250 millones, que crecen en un 6,5% interanual”, afirma en una nota.

Por su parte, los datos hasta mayo (último dato disponible) arrojan un saldo positivo de 3.117 millones de euros para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 119.055 millones de euros, con un incremento del 6,7% respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 6,5%, hasta alcanzar los 104.066 millones de euros.

Ingresos no financieros

En los seis primeros meses del año, las cotizaciones sociales ascienden a 87.504 millones, lo que supone un incremento del 7,2% respecto a los ingresos del mismo periodo del ejercicio 2024 (5.843 millones más).

Según el ministerio, “este comportamiento viene impulsado por la evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 7,2%, hasta alcanzar los 82.524 millones (5.551 millones más que en el ejercicio anterior)”.

Dentro de las cotizaciones de ocupados destaca la evolución de estas por regímenes, distinguiéndose entre régimen general con un importe acumulado de 67.461 millones y los regímenes especiales (incluyéndose Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, Régimen Especial de Trabajadores del Mar y Régimen Especial de la Minería del Carbón) con un importe global de 6.271 millones.

Gastos no financieros

Por el lado del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 97.892 millones, un 6,7 % más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa un 93,9% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.

La mayor partida, 89.161 millones de euros que corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 6,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género) se incrementa un 5,7% hasta los 77.927 millones, debido al aumento del número de pensionistas (1,8%), a la elevación de la pensión media (4,5%), así como a la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2025.

Más información

La coalición de conservadores y socialdemócratas que gobierna Alemania desde mayo está crujiendo antes de que llegue el anunciado «otoño de las reformas». «No…
En plena polémica por las críticas de varias autonomías, la responsable del área ha asegurado que su departamento se anticipó ante una evolución desfavorable…
El conflicto laboral de las Brigadas Forestales se intensifica con la reanudación de la huelga, que afecta a unos 500 efectivos en la Comunidad…