Vacunación

La sanidad pública afronta el otoño sin refuerzos en plena campaña de gripe y Covid-19

CSIF advierte de la saturación en centros de salud y urgencias por la falta de contrataciones y reclama activar el Plan de Invierno en todo el país.

Vacunación frente al Covid-19 / Foto: Comunidad de Madrid
Vacunación frente al Covid-19 (Foto: Comunidad de Madrid)

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que los servicios sanitarios están tensionados por el inicio simultáneo de las campañas de vacunación de gripe y Covid-19, sin los refuerzos prometidos. La organización alerta de una inminente saturación de urgencias si las comunidades no actúan con rapidez.

El arranque de la campaña de vacunación llega en un contexto especialmente delicado para la sanidad pública. Con el personal al límite y una alta tasa de temporalidad, los centros de salud afrontan un aumento de la demanda sin los refuerzos necesarios. La CSIF asegura que la falta de planificación y la precariedad estructural están empujando al sistema hacia un nuevo episodio de colapso asistencial.

Plantillas agotadas y 7.813 bajas en septiembre

El sindicato advierte de que en septiembre se registraron 7.813 bajas en el sector sanitario, un dato que refleja el desgaste del personal y la ausencia de cobertura. Según la CSIF, la temporalidad sigue situada en torno al 40%, lo que dificulta mantener la continuidad en la atención.

El presidente del sector de Sanidad, Fernando Hontangas, alerta de que con la llegada del frío “las urgencias van a colapsar si no se contrata personal”.

Con miles de profesionales acumulando jornadas prolongadas y sin refuerzos a la vista, la situación amenaza con repetirse un invierno más.

Los servicios sanitarios ya están saturados y lo peor está por llegar

Doce comunidades sin refuerzos para la campaña

La CSIF ha identificado 12 comunidades autónomas que no han incorporado personal adicional para la campaña de vacunación. Entre ellas se encuentran Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra.

Además, provincias como Palencia, Barcelona o Tarragona tampoco han puesto en marcha contrataciones específicas.

La falta de personal compromete el ritmo de vacunación y eleva la presión en la atención primaria, donde los profesionales deben compatibilizar las dosis de gripe y Covid-19 con el resto de la actividad diaria.

Sin refuerzos, la campaña de vacunación avanza más despacio y aumenta la presión asistencial

CSIF reclama un Plan de Invierno nacional

La organización sindical pide una planificación anticipada y coordinada en todo el país para organizar las campañas vacunales y activar cuanto antes el Plan de Invierno.

También reclama cubrir las bajas y sustituciones, reforzar todas las categorías profesionales y ajustar los recursos a la vigilancia epidemiológica que ofrece el Sistema SiVIRA del Instituto de Salud Carlos III, que ya advierte que las infecciones respiratorias han superado el umbral epidémico.

La falta de planificación amenaza con convertir la campaña en una crisis de gestión

Situación del sistema sanitario (octubre 2025)

Indicador Dato Observaciones
Bajas sanitarias (septiembre) 7.813 Sin cobertura suficiente
Temporalidad del empleo 40% Alta rotación y precariedad
Comunidades sin refuerzos 12 Falta de planificación
Umbral epidémico Superado Según Sistema SiVIRA

Un invierno en el filo

La coincidencia de la campaña de vacunación con el repunte de virus respiratorios y las bajas temperaturas pone a prueba la capacidad del sistema. CSIF advierte de que, sin medidas urgentes, las urgencias podrían saturarse en cuestión de semanas.

El sindicato insiste en que reforzar el personal no es un gasto, sino una inversión para garantizar la salud pública y evitar el colapso de un sistema que, cada otoño, muestra los límites de su resistencia.

Más información

bce
La jornada combina referencias macro de alto impacto con nuevas publicaciones empresariales en España y EEUU.
María Jesús Montero junto a Carlos Cuerpo, Pilar Alegría y Ángel Víctor Torres tras la reunión del Consejo de Ministros. (Foto: Hacienda)
Economía eleva dos décimas, hasta el 2,9%, la previsión de crecimiento para este año, mantiene en el 2,2% la del 2026 y en el 2,1% la de 2027 y la de 2028.
Guardia Civil
La Guardia Civil asegura que una de las empresas señaladas le compró muebles para su casa por casi 8.000 euros.