Sanidad

La sanidad privada se lanza a la ‘caza’ de personal de enfermería

En España, de forma excepcional al resto de países de Unión Europea, esta rama profesional se divide entre la enseñanza de Enfermería (graduados universitarios) y de técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (grado medio de FP), ambos con competencias claramente diferenciadas. Según ASPE, hay un auge en la preparación de perfiles técnicos en la rama sanitaria, lo que supone un “salvavidas” para el sector, que viene denunciando desde hace años la escasez de profesionales cualificados.

Las matriculaciones en los ciclos de Formación Profesional, en general, crecen, y la demanda por parte de los alumnos acerca a España a tasas de estudiantes próximas a las de otros países comunitarios. Según el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el incremento de matriculaciones en los últimos cinco años es próximo al 30%, recoge Europa Press.

Al desentrañar los datos oficiales se observa que, entre todos los grados de FP (básico, medio y superior) y todas las familias profesionales, el de mayor demanda es el ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

Este acumuló en el curso académico 2021-22 un total de 67.981 matriculados, tanto en modalidad presencial (48.651) como a distancia (19.330). Se trata de un 22% más que el Grado Medio de Gestión Administrativa (55.431 alumnos en el curso pasado) y un 54% más que el Grado Medio de Sistemas Microinformáticos y Redes (44.020 alumnos), los otros dos ciclos que han registrado más demanda en la última década.

Tomando los datos de matriculación de todos los ciclos relacionados con la familia de Sanidad y Bienestar, 197.521 alumnos, este es la que mayor interés despierta entre los estudiantes. Además de Cuidados Auxiliares de Enfermería, destacan otros cinco: Farmacia y Parafarmacia (22.027), Imagen para el Diagnóstico (21.565), Higiene Bucodental (16.653), Laboratorio Clínico (14.604) y Dietética (13.270).

Competencias

Tal y como recuerdan desde ASPE, las competencias reguladas de los enfermeros están relacionadas con el control del estado médico de los pacientes, la administración de medicación y tratamientos curativos, la preparación del paciente y los utensilios para una intervención y el seguimiento y asesoramiento a los pacientes sobre los cuidados domiciliarios a seguir, entre otras funciones.

Por su parte, los auxiliares de enfermería tienen competencias relacionadas con la atención, asistencia y apoyo al paciente (movilización, aseo personal e higiene, asistencia administrativa, planificación y control de tareas a desempeñar), señala la citada agencia.

Mejor planificación

Para el secretario general de ASPE, Luis Mendicuti, “por un lado, es preciso llevar a cabo una mejor planificación a largo plazo que permita saber dónde y cuántos sanitarios se van a necesitar y, por otro, es urgente tomar medidas con el objetivo de que, en un corto espacio de tiempo, se incorporen miles de nuevos técnicos sanitarios al mercado laboral para atender la enorme demanda embolsada de asistencia sanitaria durante la pandemia, que ha situado al sistema público en cifras récord de listas de espera, tanto de consultas ambulatorias como quirúrgicas”.

Ante la dualidad de competencias, Mendicuti señala también la conveniencia de regular unos estudios formativos superiores en auxiliar de enfermería que permitan a estos profesionales cubrir un mayor número de funciones en este ámbito. “Actualmente, asistimos a un proceso de empoderamiento de la enfermería, de un nuevo diseño de sus roles y competencias que, a su vez, debería abrir un amplio abanico de oportunidades para nuevos perfiles técnicos en el ámbito sanitario”, afirma.

Por su parte, Mercedes Pérez Ortega, directora de FP en Centro de Estudios Profesionales (CCC), ha valorado positivamente que la FP esté siendo “un itinerario con enormes posibilidades en la generación de perfiles profesionales muy preparados desde el punto de vista práctico para el día a día de su desempeño en hospitales, clínicas o laboratorios, entre otros centros sanitarios”.

“Ante la urgente necesidad de profesionales en el sector sanitario, la FP puede dar dos soluciones. Por un lado, formar alumnos con profundos conocimientos técnicos y con una metodología eminentemente práctica para que estén totalmente preparados en el momento en el que vayan a realizar sus FCT en los centros sanitarios. Y, por otro lado, seguir formando a los que ya son profesionales sanitarios, ampliando, mejorando y favoreciendo su reciclaje con nuevos cursos técnicos”, ha manifestado en este sentido Pérez Ortega.

Acceda a la versión completa del contenido

La sanidad privada se lanza a la ‘caza’ de personal de enfermería

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

5 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

9 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

10 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

18 horas hace