La reserva hídrica española cae al 71,1% tras perder más de 1.000 hectómetros cúbicos en una semana
Reserva Hídrica

La reserva hídrica española cae al 71,1% tras perder más de 1.000 hectómetros cúbicos en una semana

El embalse nacional pierde el 1,8% de su capacidad en siete días, con el Segura en situación crítica al 30,2% y las cuencas del País Vasco liderando en nivel de agua almacenada.

Embalse
Embalse

La reserva hídrica española se sitúa en el 71,1% de su capacidad total, con 39.856 hectómetros cúbicos (hm³) almacenados tras perder 1.013 hm³ en una semana, según el Ministerio para la Transición Ecológica. El Segura continúa en mínimos con solo un 30,2%, mientras que el norte peninsular se mantiene en niveles altos.

Las lluvias generalizadas en toda la península no han impedido una importante pérdida de agua embalsada en España durante la última semana. Los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) reflejan una caída notable, especialmente preocupante en zonas como el Segura, mientras que las cuencas del norte siguen mostrando buena salud hídrica. A continuación, un repaso a la situación por regiones.

Agua. AMP. Los embalses están al 71,1% con 39.856 hm3 tras perder el 1,8% de su capacidad con el Segura al 30,2%

El norte peninsular lidera en agua embalsada

Las cuencas internas del País Vasco encabezan el ranking con un 90,5% de su capacidad, seguidas por otras del norte: Miño-Sil (81,7%), Duero (83,7%), Cantábrico Occidental (81,6%), Cantábrico Oriental (80,8%), Tinto, Odiel y Piedras (86%) y Ebro (82,1%). Estas cifras contrastan con otras zonas del país, afectadas por el calor y el mayor consumo estacional.

Las lluvias han sido generalizadas, pero no suficientes para frenar la caída de los embalses

El Segura, la cuenca más castigada

A pesar de las lluvias, la cuenca del Segura permanece como la más castigada del país, con solo un 30,2% de su capacidad. Esta situación refleja una tendencia prolongada de sequía estructural que afecta especialmente al sureste peninsular, donde la demanda supera con creces la oferta de agua disponible.

Las cuencas mediterráneas y del sur resisten con dificultad

Otras zonas como el Guadalquivir (54,8%), Guadalete-Barbate (50,5%), Júcar (59,8%) y la Cuenca Mediterránea Andaluza (54,7%) mantienen niveles superiores al 50%, aunque lejos de los valores deseables para el verano.

También están por encima del umbral del 50% Galicia Costa (63,9%), Tajo (78,8%), Guadiana (66,5%) y las cuencas internas de Cataluña (78,3%).

Solo el Segura se mantiene por debajo del 50% de capacidad, en un contexto de emergencia hídrica

Reservas por uso: hidroeléctrico vs humano

Según el MITECO, hasta el 7 de julio, la reserva de uso consuntivo (destinada a consumo humano) se sitúa en el 65,52% con 25.419 hm³, mientras que la reserva hidroeléctrica alcanza el 83,72% con 14.437 hm³ almacenados.

Precipitaciones: abundantes pero localizadas

Las lluvias de la última semana han afectado ampliamente a la península. La máxima se registró en Daroca I, con 47,6 l/m². Por vertientes, la Atlántica está al 71,3%, y la Mediterránea, al 70,5%.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.