El volumen actual de agua embalsada supone un aumento histórico respecto a los años más secos del último lustro. Sin embargo, frente a la semana anterior los embalses han perdido 534 hm³, equivalente al 1% de su capacidad. Las precipitaciones de los últimos días han sido irregulares, con mayor impacto en la vertiente Mediterránea —donde se registraron hasta 66,9 litros por metro cuadrado en Vigo (aeropuerto)— y menor incidencia en la Atlántica.
En términos comparativos, España se mantiene en la media de la última década, pero con desigualdades territoriales muy marcadas entre las cuencas del norte y las del sur.
La combinación de temperaturas otoñales suaves y lluvias dispersas ha permitido recuperar niveles en los embalses de la mitad norte, mientras que el sureste sigue condicionado por una sequía estructural.
Las diferencias regionales se agravan entre las zonas húmedas del norte y las cuencas del sur, que apenas superan el 40% de su capacidad
Vertientes hidrográficas: Atlántica por encima, Mediterránea al límite
La vertiente Atlántica se encuentra al 52,9%, mientras que la Mediterránea apenas alcanza el 49,5%, mostrando un contraste persistente. En el conjunto peninsular, solo diez de las dieciséis cuencas hidrográficas superan el 50% de capacidad.
| Vertiente | Nivel actual |
|---|---|
| Atlántica | 52,9 % |
| Mediterránea | 49,5 % |
La vertiente Atlántica mantiene el liderazgo gracias a la mayor capacidad de embalse y a un régimen de lluvias más estable
Situación por cuencas hidrográficas
Los datos del MITECO reflejan una clara división: las cuencas del norte y el interior peninsular se sitúan por encima del 50%, mientras que las del sur y el levante siguen rezagadas.
| Cuenca | % Capacidad actual |
|---|---|
| Cantábrico Oriental | 67,1 % |
| Cantábrico Occidental | 58,2 % |
| Miño-Sil | 56,1 % |
| Cuencas internas del País Vasco | 76,2 % |
| Duero | 53,6 % |
| Tajo | 57,8 % |
| Guadiana | 57,7 % |
| Tinto-Odiel-Piedras | 63,3 % |
| Ebro | 52,9 % |
| Cuencas internas de Cataluña | 74 % |
| Galicia Costa | 41,5 % |
| Guadalete-Barbate | 41,5 % |
| Guadalquivir | 41,2 % |
| Cuenca Mediterránea Andaluza | 44,1 % |
| Júcar | 49,5 % |
| Segura | 18,1 % |
El Segura, con apenas 18,1%, continúa como la cuenca más castigada, aunque mejora ligeramente frente al 15% registrado hace un año
Distribución por usos: humano e hidroeléctrico
El MITECO distingue dos reservas principales:
-
Uso consuntivo (humano): 49,01 % (19.013 hm³)
-
Uso hidroeléctrico: 59,11 % (10.193 hm³)
Mientras el agua destinada a consumo humano mantiene un margen limitado, las reservas hidroeléctricas avanzan con fuerza gracias al repunte de lluvias y a la gestión energética estacional
Una mejora que exige cautela
Los expertos señalan que el nivel actual no debe interpretarse como el fin de la sequía. El avance obedece a un año pluviométrico algo más favorable, pero el déficit estructural sigue afectando a zonas del sur y del levante. Además, la pérdida semanal demuestra la fragilidad del equilibrio hídrico ante la variabilidad climática.
El desafío inmediato pasa por reforzar la gestión y el ahorro de agua en un contexto de mayor incertidumbre climática
España alcanza así su mejor registro hídrico de los últimos diez años para esta época del año, pero la recuperación aún es desigual. El norte avanza hacia la normalidad, mientras el sureste continúa bajo mínimos, evidenciando que el país afronta una transición hídrica que exigirá planificación, inversión y gestión eficiente para garantizar el suministro futuro.










