Economía

La reforma de las pensiones podría generar un déficit del 5% del PIB en torno a 2050

De la Fuente advierte de que estas reformas «condenan» a la Seguridad Social a un déficit «muy significativo» y «rápidamente creciente» desde 2030 en adelante o incluso «posiblemente antes», que podría llegar a alcanzar, antes de transferencias del Estado, cerca del 5% del PIB en torno a 2050, frente al 1,3% del PIB registrado en 2019, antes de la pandemia.

«En su conjunto, la reforma que ahora se cierra aumentará mucho más el gasto en pensiones que los ingresos por cotizaciones, condenando al sistema público de pensiones a un déficit básico, antes de transferencias del Estado, importante y rápidamente creciente, que habrá que cubrir con ingresos generales, dejando poco margen para otras prioridades», avisa De la Fuente.

Así, Fedea estima que la reforma de pensiones incrementará «muy notablemente» el gasto esperado, mientras que sólo aumentará «modestamente» los ingresos del sistema, por lo que considera que la última pata de la reforma, aprobada hace apenas dos semanas, debería tramitarse como proyecto de ley «para darle otra pensada y buscar un consenso más amplio».

En opinión de De la Fuente, el texto de la última reforma, «que ha generado dudas en la AIReF y en el Banco de España», habría merecido una discusión «más detallada, informada y serena de la que ha tenido».

Fedea señala en su informe que el gasto observado o presupuestado hasta 2023 «muestra ya una desviación significativa con respecto a las proyecciones» del último Informe de Envejecimiento de la Comisión Europea. Esto, precisa, no se debe sólo a la caída del PIB derivada de la crisis del Covid, por lo que podría no ser algo «meramente transitorio».

En 2019, último año antes de la pandemia, el gasto público en pensiones, incluyendo clases pasivas y pensiones no contributivas, se situó en el 12,3% del PIB y la Seguridad Social cerró con un déficit del 1,3%.

Fedea subraya que, tomando ese mismo año como base, el Informe de Envejecimiento de la Comisión Europea de 2021 estima, en el escenario base (manteniendo inalterado el sistema anterior a la actual reforma), que el gasto crecerá moderadamente hasta alcanzar el 13% en 2050, con un promedio del 12,73% durante el periodo 2022-50.

Por el lado del gasto, las dos medidas cruciales de la primera fase de la reforma de las pensiones del Gobierno, la indexación de las pensiones al IPC y la supresión del Factor de Sostenibilidad, son las generarán el mayor incremento del gasto para 2050, un 2,7% del PIB y un 0,80% del PIB, respectivamente.

ESTIMACIONES DE FEDEA SEGÚN LAS DISTINTAS MEDIDAS

También contribuirán a aumentar el gasto, aunque de forma mucho más modesta, varias de las medidas recogidas en el último decreto, como el periodo de cálculo (0,18% del PIB), el repunte de la pensión máxima (0,04% del PIB) y la mejora de las pensiones mínimas y el complemento de brecha de género (0,17% del PIB).

Otra medida que elevará el gasto, según Fedea, es la mejora de las pensiones de los autónomos (0,66% del PIB para 2050). Por su parte, los incentivos a la prolongación de la vida laboral acabarán por suponer un ahorro medio para el sistema del 0,23% del PIB entre 2022 y 2050.

Sumando todas estas medidas, el gasto público en pensiones estimado por Fedea se incrementará casi 4,5 puntos respecto al registrado en 2019, hasta el 17,49% del PIB en 2050 (15,24% del PIB en promedio en el periodo 2022-50).

En cuanto a los ingresos, Fedea calcula que el destope de las bases máximas de cotización y la subida de las cotizaciones asociadas al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) reportarán, cada una de estas medidas, ingresos equivalentes al 0,40% del PIB para 2050. Por su parte, la nueva cuota de solidaridad aportará un 0,10% del PIB en dicho ejercicio, mientras que el aumento de las cotizaciones de los autónomos implicará ingresos del 0,75% del PIB.

Así las cosas, sumando todas estas medidas, los ingresos adicionales que recibirá el sistema para 2050 se cifran en el 1,65% del PIB, de acuerdo con los cálculos «de urgencia» realizados por Fedea.

El resultado entre los gastos y los ingresos estimados por la acción de estas reformas arroja un déficit básico de la Seguridad Social (antes de transferencias del Estado) del 4,84% del PIB para 2050, con un promedio del 2,99% del PIB en el periodo 2022-2050.

Acceda a la versión completa del contenido

La reforma de las pensiones podría generar un déficit del 5% del PIB en torno a 2050

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

49 minutos hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

8 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

9 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

10 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

10 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

11 horas hace