La precariedad se ceba con la hostelería: los salarios más bajos del mercado laboral
Empleo

La precariedad se ceba con la hostelería: los salarios más bajos del mercado laboral

El Instituto Nacional de Estadística publicó este martes la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL).

Camareros

El Instituto Nacional de Estadística publicó este martes la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL). Los datos reflejan como los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo en España. Los salarios subieron un 0,1% en el 2017, lejos del 1,2% que crecieron los precios (IPC) durante ese mismo año.

Entre todas las actividades económicas, la hostelería volvió a ser la más damnificada. Los salarios más bajos, menores subvenciones y deducciones y falta de inversión en la formación de sus trabajadores.

Según informa el INE, las actividades económicas con mayor coste laboral anual fueron Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (74.275,71 euros), Actividades financieras y de seguros (63.776,85) e Información y comunicaciones (50.472,52).

Por el contrario, Hostelería (18.845,63 euros), Otros servicios (20.552,98) y Actividades administrativas y servicios auxiliares (21.465,21) y tuvieron los costes más bajos.

Es decir, la diferencia en el coste laboral por trabajador en la hostelería y en el suministro de energía fue de 56.000 euros brutos al año.

Además, la hostelería fue la actividad donde menos se invirtió en la formación de sus trabajadores y en donde menos subvenciones y deducciones fiscales hubo por creación de empleo y fomento de la formación profesional.

Más información

Vivienda
El ministerio abrió hace unos meses un expediente sancionador a una “gran agencia inmobiliaria” por posibles prácticas abusivas contra inquilinos en la gestión del alquiler.
Huracán Irma
El huracán Melissa, ya con categoría 4, amenaza el oriente cubano en medio de la peor crisis sanitaria y económica de los últimos años.
Co2 Emisiones contaminación
El mapa actualizado de CarbonBombs.org revela más de 2.300 nuevos proyectos de petróleo, gas y carbón que contradicen el Acuerdo de París.