La precariedad laboral en España casi dobla la media europea

Precariedad

La precariedad laboral en España casi dobla la media europea

En el sector privado aumentan dos empleos precarios por cada asalariado desde 2011.

Trabajo trabajador
El mercado de trabajo en España comienza el año 2018 muy lejos de la eficiencia y satisfacción pregonada desde el Ministerio de Empleo y el Palacio de La Moncloa. Según revela un último informe de CCOO, la precariedad laboral en España alcanza al 26% de los trabajadores mientras que en Europa esa cifra no sobrepasa el 14,2% de los asalariados. La precariedad laboral en España casi dobla la media europea. Lo denuncia el informe de Comisiones Obreras donde el sindicato advierte que no habrá un crecimiento del empleo ni de la riqueza, ni una redistribución justa de la misma, hasta que se consiga que la tasa de precariedad cumpla el objetivo de convergencia con la media europea. De hecho, CCOO considera que es más relevante en el actual mercado laboral disminuir la precariedad que abordar los diferentes tipos de contratos. Por ejemplo, la reforma laboral de principios de 2012, además de otras importantes modificaciones, cambió principalmente la regulación de la salida de las empresas, ya sea mediante despidos individuales o colectivos. Eso ha provocado que entre el tercer trimestre de 2011 y de 2017 por cada asalariado estable que aumenta en el sector privado, aumentan dos precarios. La tasa de precariedad de este sector aumenta dos puntos hasta el 28’2% (los hombres el 28’4% y el 27’9% las mujeres). En paralelo a este proceso de incremento de la precariedad por medio de la temporalidad, se produce un segundo proceso de precarización por medio de la parcialidad no querida de la jornada de trabajo. Este proceso provoca que las pérdidas de trabajo queden desdibujadas al ser troceados los empleos, destaca CCOO. El informe desvela que mientras que las personas que hay trabajando son un 8’9% menos con relación al inicio de la crisis, las horas trabajadas habitualmente son un 13,2% menos. Esta diferencia supone alrededor de seiscientos mil empleos a tiempo completo.

El mercado de trabajo en España comienza el año 2018 muy lejos de la eficiencia y satisfacción pregonada desde el Ministerio de Empleo y el Palacio de La Moncloa. Según revela un último informe de CCOO, la precariedad laboral en España alcanza al 26% de los trabajadores mientras que en Europa esa cifra no sobrepasa el 14,2% de los asalariados.

La precariedad laboral en España casi dobla la media europea. Lo denuncia el informe de Comisiones Obreras donde el sindicato advierte que no habrá un crecimiento del empleo ni de la riqueza, ni una redistribución justa de la misma, hasta que se consiga que la tasa de precariedad cumpla el objetivo de convergencia con la media europea.

De hecho, CCOO considera que es más relevante en el actual mercado laboral disminuir la precariedad que abordar los diferentes tipos de contratos.

Por ejemplo, la reforma laboral de principios de 2012, además de otras importantes modificaciones, cambió principalmente la regulación de la salida de las empresas, ya sea mediante despidos individuales o colectivos. Eso ha provocado que entre el tercer trimestre de 2011 y de 2017 por cada asalariado estable que aumenta en el sector privado, aumentan dos precarios.

La tasa de precariedad de este sector aumenta dos puntos hasta el 28’2% (los hombres el 28’4% y el 27’9% las mujeres).

En paralelo a este proceso de incremento de la precariedad por medio de la temporalidad, se produce un segundo proceso de precarización por medio de la parcialidad no querida de la jornada de trabajo. Este proceso provoca que las pérdidas de trabajo queden desdibujadas al ser troceados los empleos, destaca CCOO.

El informe desvela que mientras que las personas que hay trabajando son un 8’9% menos con relación al inicio de la crisis, las horas trabajadas habitualmente son un 13,2% menos. Esta diferencia supone alrededor de seiscientos mil empleos a tiempo completo.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…