La pobreza energética golpea cada vez a más personas en España
El ránking del día

La pobreza energética golpea cada vez a más personas en España

El 17,1% de las personas en España tuvieron problemas para calentar la casa en 2022.

Factura de la luz
Factura de la luz

Calentar la casa cuando hace frío se convierte en una misión imposible para muchas personas en España. En concreto, cada vez hay más gente que no puede hacerlo. Es decir, sufren pobreza energética. El número de hogares que se encuentran en esta situación cuando baja el termómetro ha aumentado en los últimos años y en 2022 afectó al 17,1% de la población.   

Así se desprende de datos publicados por Eurostat, que señala que Bulgaria es el país de la Unión Europea en el que más problemas tiene su población para calentar la casa. En concreto, el 22,5% está en esta situación. No obstante, se trata de una cifra muy inferior a la de años atrás. En 2013 el 44,9% de sus ciudadanos estaba en pobreza energética. Desde entonces, en la última década, se ha reducido este número.  

En segundo puesto, detalla la Oficina Estadística europea, está Chipre, con el 19,2%, cifra que ha disminuido año tras año. Por detrás, Grecia (18,7%), Lituania  y Portugal (17,5%, respectivamente) y España, con el citado 17,1%. Todos estos países, junto a Rumanía (15,2%) y Francia (10,9%), están por encima de la media de la UE, que es del 9,3%.  

En el lado opuesto está Finlandia, donde solo el 1,4% de la población es incapaz de mantener el hogar suficientemente caliente.  

Respecto a la situación en España, el número de personas que sufren pobreza energética se ha disparado desde 2013. Entonces, afectaba a un 8% de la población, más de la mitad que el año pasado.  

Más información

Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.
Cáncer de mama
El sindicato reclama transparencia, plazos homogéneos y equidad territorial en la detección precoz, ampliada ahora a mujeres de entre 45 y 74 años.