El estudio, elaborado por la EAPN-ES, confirma que España ha logrado reducir la tasa AROPE al 25,8%, su nivel más bajo desde 2014. Sin embargo, la mejora general esconde una realidad desigual: los niños, las familias monoparentales y la población extranjera siguen encabezando los índices más altos de exclusión. El informe advierte de que, si no se acelera el ritmo, el país no cumplirá el objetivo de la Agenda 2030 de reducir a la mitad la pobreza respecto a 2015.
A pesar del avance global, España mantiene 2,8 millones de personas más en riesgo de pobreza o exclusión de las que debería tener para cumplir la Agenda 2030
Según el informe, el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) se sitúa en 12,5 millones, lo que supone un descenso de 0,7 puntos respecto a 2023. La tasa de pobreza baja al 19,7%, el nivel más bajo en una década, y la carencia material y social severa (CMSS) se reduce al 8,3% tras el impacto de la inflación de 2023.
Sin embargo, la pobreza severa permanece en el 8,4% y la brecha de pobreza crece hasta el 27,9%. Es decir, las personas pobres tienen hoy ingresos un 27,9% inferiores al umbral que marca la salida de la pobreza.
Hay menos personas pobres, pero sus ingresos son cada vez más insuficientes para salir de esa situación
La pobreza infantil alcanza el 34,6%, su valor más alto en una década. Entre los hogares monoparentales, la tasa AROPE llega al 50,3%, y la pobreza al 42,4%. En cambio, los hogares de dos adultos con menores se sitúan en el 28,3%. Las mujeres presentan peores resultados: la AROPE femenina es del 26,8%, frente al 24,8% de los hombres.
Uno de cada tres niños en España crece en un hogar en riesgo de pobreza o exclusión social
La nacionalidad también marca diferencias: el riesgo alcanza el 54,1% entre la población extracomunitaria, frente al 25,7% entre la española. La edad protege a los mayores de 65 años, pero penaliza a los menores de 18, donde la pobreza se concentra con especial intensidad.
Tener empleo ya no garantiza salir de la pobreza. El 11,7% de las personas con trabajo se considera pobre, mientras que la baja intensidad laboral en el hogar (BITH) se sitúa en el 8,0%, el único indicador que cumple los objetivos de la Agenda 2030.
La carencia material y social severa mejora, pero sigue mostrando carencias estructurales: el 17,6% de los hogares no puede mantener su vivienda a temperatura adecuada, el 14,2% acumula retrasos de pago, y más de un tercio (35,9%) no puede afrontar un gasto imprevisto.
La vivienda y el empleo precario se consolidan como los grandes factores de riesgo de exclusión en España
La desigualdad entre comunidades autónomas sigue siendo notable. País Vasco (14,8%) y Navarra (16,2%) presentan las tasas más bajas de AROPE, mientras que Andalucía (35,6%) y Canarias (33,9%) encabezan la lista. La diferencia de más de 20 puntos revela una España partida en dos.
El informe concluye que, aunque las políticas sociales y las mejoras salariales han contribuido a amortiguar el impacto de la crisis, el país avanza a un ritmo insuficiente para cumplir los compromisos de la Agenda 2030.
España necesitaría reducir su tasa AROPE en más de cuatro puntos para alcanzar el objetivo de la Agenda 2030
Indicador | 2023 | 2024 | Variación | Objetivo Agenda 2030 | Desviación |
---|---|---|---|---|---|
Tasa AROPE | 26,5% | 25,8% | -0,7 p.p. | 21,0% | +4,8 p.p. |
Tasa de pobreza | 20,2% | 19,7% | -0,5 p.p. | 15,5% | +4,2 p.p. |
CMSS | 9,0% | 8,3% | -0,7 p.p. | 5,1% | +3,2 p.p. |
BITH | 8,4% | 8,0% | -0,4 p.p. | 10,8% | -2,8 p.p. |
Pobreza severa | 8,4% | 8,4% | = | — | — |
Brecha de pobreza | 26,2% | 27,9% | +1,7 p.p. | — | — |
Pobreza infantil (AROPE) | 34,5% | 34,6% | +0,1 p.p. | 23,8% | +10,8 p.p. |
Fuente: XV Informe “El Estado de la Pobreza 2025” (EAPN-ES). Datos basados en la Encuesta de Condiciones de Vida y Eurostat.
La pobreza en España muestra una mejora sostenida en las cifras globales, pero no en la intensidad del problema. Las personas que permanecen en esa situación están más lejos del umbral de renta que permite salir de ella. La infancia, los hogares monoparentales y la población extranjera son los grupos más vulnerables, lo que confirma la necesidad de reforzar la política social, la vivienda y el empleo estable si España quiere acercarse a los objetivos de la Agenda 2030.
La tensión entre los futbolistas y la patronal se intensifica tras el anuncio de que…
El nuevo programa, dotado con 80 millones de euros, sustituirá al primer plan activado en…
¿Alguna vez te has preguntado por qué tantos jugadores buscan mejores casas apuestas extranjeras lugar…
La ofensiva judicial de Assange llega tras su liberación en 2024 y en un momento…
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, defendió que el abanico de riesgos que…
Las empresas conviven con un mosaico de normas que ya forman parte del día a…