La pobreza baja en España, pero se agrava entre los más vulnerables
Pobreza

La pobreza baja en España, pero se agrava entre los más vulnerables

La tasa AROPE cae al 25,8% —su mejor dato desde 2014—, pero la pobreza severa se mantiene en el 8,4% y la infancia alcanza un preocupante 34,6%.

Desigualdad
Desigualdad

El XV informe El Estado de la Pobreza 2025 revela que la pobreza en España retrocede por cuarto año consecutivo, hasta afectar a 12,5 millones de personas, pero quienes la sufren están más lejos que nunca de salir de ella. La pobreza severa no mejora y la brecha de pobreza se amplía hasta el 27,9%, lo que demuestra que la recuperación económica no alcanza a todos los hogares.

El estudio, elaborado por la EAPN-ES, confirma que España ha logrado reducir la tasa AROPE al 25,8%, su nivel más bajo desde 2014. Sin embargo, la mejora general esconde una realidad desigual: los niños, las familias monoparentales y la población extranjera siguen encabezando los índices más altos de exclusión. El informe advierte de que, si no se acelera el ritmo, el país no cumplirá el objetivo de la Agenda 2030 de reducir a la mitad la pobreza respecto a 2015.

A pesar del avance global, España mantiene 2,8 millones de personas más en riesgo de pobreza o exclusión de las que debería tener para cumplir la Agenda 2030

Un país con menos pobres, pero más empobrecidos

Según el informe, el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) se sitúa en 12,5 millones, lo que supone un descenso de 0,7 puntos respecto a 2023. La tasa de pobreza baja al 19,7%, el nivel más bajo en una década, y la carencia material y social severa (CMSS) se reduce al 8,3% tras el impacto de la inflación de 2023.

Sin embargo, la pobreza severa permanece en el 8,4% y la brecha de pobreza crece hasta el 27,9%. Es decir, las personas pobres tienen hoy ingresos un 27,9% inferiores al umbral que marca la salida de la pobreza.

Hay menos personas pobres, pero sus ingresos son cada vez más insuficientes para salir de esa situación

La infancia, la gran olvidada

La pobreza infantil alcanza el 34,6%, su valor más alto en una década. Entre los hogares monoparentales, la tasa AROPE llega al 50,3%, y la pobreza al 42,4%. En cambio, los hogares de dos adultos con menores se sitúan en el 28,3%. Las mujeres presentan peores resultados: la AROPE femenina es del 26,8%, frente al 24,8% de los hombres.

Uno de cada tres niños en España crece en un hogar en riesgo de pobreza o exclusión social

La nacionalidad también marca diferencias: el riesgo alcanza el 54,1% entre la población extracomunitaria, frente al 25,7% entre la española. La edad protege a los mayores de 65 años, pero penaliza a los menores de 18, donde la pobreza se concentra con especial intensidad.

Trabajo y vivienda, claves del estancamiento

Tener empleo ya no garantiza salir de la pobreza. El 11,7% de las personas con trabajo se considera pobre, mientras que la baja intensidad laboral en el hogar (BITH) se sitúa en el 8,0%, el único indicador que cumple los objetivos de la Agenda 2030.

La carencia material y social severa mejora, pero sigue mostrando carencias estructurales: el 17,6% de los hogares no puede mantener su vivienda a temperatura adecuada, el 14,2% acumula retrasos de pago, y más de un tercio (35,9%) no puede afrontar un gasto imprevisto.

La vivienda y el empleo precario se consolidan como los grandes factores de riesgo de exclusión en España

Brecha territorial y objetivos pendientes

La desigualdad entre comunidades autónomas sigue siendo notable. País Vasco (14,8%) y Navarra (16,2%) presentan las tasas más bajas de AROPE, mientras que Andalucía (35,6%) y Canarias (33,9%) encabezan la lista. La diferencia de más de 20 puntos revela una España partida en dos.

El informe concluye que, aunque las políticas sociales y las mejoras salariales han contribuido a amortiguar el impacto de la crisis, el país avanza a un ritmo insuficiente para cumplir los compromisos de la Agenda 2030.

España necesitaría reducir su tasa AROPE en más de cuatro puntos para alcanzar el objetivo de la Agenda 2030

Indicadores clave de la pobreza en España (2024)

Indicador 2023 2024 Variación Objetivo Agenda 2030 Desviación
Tasa AROPE 26,5% 25,8% -0,7 p.p. 21,0% +4,8 p.p.
Tasa de pobreza 20,2% 19,7% -0,5 p.p. 15,5% +4,2 p.p.
CMSS 9,0% 8,3% -0,7 p.p. 5,1% +3,2 p.p.
BITH 8,4% 8,0% -0,4 p.p. 10,8% -2,8 p.p.
Pobreza severa 8,4% 8,4% =
Brecha de pobreza 26,2% 27,9% +1,7 p.p.
Pobreza infantil (AROPE) 34,5% 34,6% +0,1 p.p. 23,8% +10,8 p.p.

Fuente: XV Informe “El Estado de la Pobreza 2025” (EAPN-ES). Datos basados en la Encuesta de Condiciones de Vida y Eurostat.

La pobreza en España muestra una mejora sostenida en las cifras globales, pero no en la intensidad del problema. Las personas que permanecen en esa situación están más lejos del umbral de renta que permite salir de ella. La infancia, los hogares monoparentales y la población extranjera son los grupos más vulnerables, lo que confirma la necesidad de reforzar la política social, la vivienda y el empleo estable si España quiere acercarse a los objetivos de la Agenda 2030.

Más información

Julian Assange, fundador de Wikileaks, comparece en el Consejo de Europa en Estrasburgo - Parliamentary Assembly Of The Co / DPA
Solicita además cinco años para el jefe de operaciones por revelación de secretos y sitúa el espionaje entre 2015 y 2018, con cámaras con audio y acceso remoto.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde
La presidenta del BCE subraya que la política seguirá reunión a reunión y dependiente de los datos, en un contexto marcado por la guerra arancelaria de EEUU y la reciente distensión entre la UE y Washington.