La población de España crece en el primer trimestre de 2023 gracias a la inmigración
Demografía

La población de España crece en el primer trimestre de 2023 gracias a la inmigración

Quince comunidades autónomas, todas menos Extremadura y Galicia, registraron crecimiento poblacional.

Calles de Ourense / Foto: Rosa Veiga - Europa Press

La población de España se aproximó a los 48,2 millones de personas en el primer trimestre de 2023, impulsada por la inmigración, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

«La población residente en España aumentó en 136.916 personas en el primer trimestre de 2023 y se situó en 48.196.693 habitantes a 1 de abril de 2023. Es el valor máximo de la serie histórica. En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado es de 590.184 personas, el más elevado desde 2008», dice una nota de prensa emitida este martes.

Quince comunidades autónomas, todas menos Extremadura y Galicia, registraron crecimiento poblacional en el primer trimestre de 2023. Los mayores incrementos se observaron en la Comunidad de Madrid (0,60%), Comunidad Valenciana (0,54%) y Cataluña (0,46%).

El motor del crecimiento poblacional fue la inmigración, que compensó la reducción de personas de nacionalidad española.

«El número de extranjeros aumentó en 149.530 personas durante el primer trimestre, hasta un total de 6.227.092 a 1 de abril de 2023. Por el contrario, la población de nacionalidad española disminuyó en 12.614 personas. La población nacida en el extranjero fue de 8.307.497 personas, mayor que la de nacionalidad extranjera, debido a los procesos de nacionalización española», precisó el INE.

Las principales fuentes de inmigrantes para España en el primer trimestre de 2023 fueron Colombia (con 44.300 llegadas), Marruecos (23.200) y Venezuela (21.500).

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.