Categorías: Mercados

La pandemia renueva el interés de los bancos centrales por sus monedas digitales propias

Pese a coquetear con la idea de un euro digital, el Banco Central Europeo (BCE) había descartado de momento la idea por el daño que podía causar a los bancos comerciales. Sin embargo, la profunda crisis económica y social provocada por la pandemia del coronavirus Covid-19 podría haber cambiado el escenario por completo, tanto para la institución que preside Christine Lagarde como para el resto de bancos centrales, creando un problema adicional para los bancos comerciales.

“La pandemia de Covid-19 está dando un impulso dramático a los estudios de los bancos centrales para crear sus propias monedas digitales”, señalan los analistas de ING Mark Cliffe y Carlo Cocuzzo en un reciente informe. “Además del repentino aumento de los pagos sin contacto y sin dinero en efectivo, la pandemia está despertando un interés renovado en la posibilidad de que las monedas digitales de los bancos centrales amplíen el conjunto de instrumentos de política monetaria para hacer frente a una dramática recesión”.

La monedas digitales de los bancos centrales (CBDC por sus siglas en inglés) “podrían ayudar a conseguir dinero en efectivo o incluso préstamos rápidamente a personas y empresas”, o incluso “permitir que los tipos de interés se desplacen a un terreno marcadamente negativo”. No obstante, las implicaciones sobre los bancos comerciales “podrían ser profundas”.

Las consecuencias para los bancos comerciales serían “revolucionarias”, consideran los expertos del banco holandés, ya que las entidades se encontrarían compitiendo con los bancos centrales y con los grandes gigantes tecnológicos, que también han coqueteado con sus propias criptomonedas. “El acceso universal al balance del banco central y la creación de un nuevo activo libre de riesgos crearía nuevas oportunidades, pero también plantearía nuevos desafíos para los bancos centrales, los bancos comerciales y los mercados financieros”.

La forma que adopten los CBDC se complicará por el hecho de que los diferentes bancos centrales “perseguirán diferentes motivos, estrategias y experimentos. Además de mejorar las infraestructuras de pago existentes, algunos tratarán de promover la inclusión financiera o de frenar los delitos financieros y la economía sumergida”.

Los expertos de ING consideran que una moneda digital basada en tokens sería el “escenario menos perturbador” para los bancos comerciales. “Dado que los bancos centrales, al menos por ahora, carecen de los recursos necesarios para asumir tan radicalmente las funciones bancarias, es más probable que el CBDC se distribuya a través de los bancos”. “Esto permitiría a los bancos centrales evitar gran parte del costo y el riesgo de examinar y atender a los clientes, prestar servicios complementarios (como las tarjetas y los productos de inversión) y crear y dirigir la tecnología y las operaciones”.

Los tokens “serían efectivamente versiones digitales del efectivo y evitarían la carga de la gestión y verificación de cuentas”. Sin embargo, si esto permitiera a los actores no financieros como las grandes empresas de tecnología (como Facebook con Libra) entrar en las finanzas digitales, esto aumentaría la competencia en un mercado ya muy disputado, reduciendo aún más los márgenes y cuestionando las relaciones con los clientes de los bancos”.

“La aparición de los CBDC plantea algunas cuestiones estratégicas profundas para el futuro de los bancos comerciales, en un momento en que su rentabilidad ya está en entredicho”, concluyen los autores.

Acceda a la versión completa del contenido

La pandemia renueva el interés de los bancos centrales por sus monedas digitales propias

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Los megaproyectos fósiles planeados emitirían 11 veces más Co2 del permitido para frenar el calentamiento global

A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…

41 minutos hace

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

2 horas hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

8 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

10 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

10 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

12 horas hace