Categorías: Economía

La pandemia destruyó un millón de empleos en España durante el confinamiento

La crisis provocada por la pandemia de Covid-19 se llevó por delante más de un millón de puestos de trabajo (1.074.000) en el segundo trimestre del año, sin contar a los trabajadores afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Así lo reflejan los datos de la encuesta de población activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran también una subida del paro de 55.000 personas hasta situar la tasa en el 15,3%.

Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3.368.000, una subida de un 1,6% o 55.000 personas respecto al trimestre anterior. Hay que tener en cuenta en este sentido que no todos los que perdieron su empleo pasaron a clasificarse como parados según la definición de la OIT. Una parte considerable ha pasado a la inactividad, categoría que aumentó en 1.062.800 personas, fundamentalmente debido a la dificultad sobrevenida de buscar empleo en una situación de confinamiento, señala el INE.

Aun así, el dato de paro registrado durante estos tres meses es el peor en un segundo trimestre desde 2012, cuando el desempleo subió en 63.100 personas, y sitúa la tasa de paro en el 15,3%, una subida de nueve décimas.

Por sexo, el número de hombres en paro aumentó en 102.900 este trimestre, situándose en 1.667.100. Entre las mujeres se redujo en 47.900, hasta 1.700.900. Por grupos de edad, se observaron descensos este trimestre entre las personas de 55 y más años (–34.600) y entre los jóvenes de 16 a 19 años (–8.300). Por el contrario, el número de parados subió en 65.600 entre los de 25 a 54 años y en 32.300 entre los de 20 a 24 años. Por nacionalidad, el paro bajó este trimestre entre los españoles en 15.200 y aumentó entre los extranjeros en 70.200.

Se destruyen más de un millón de puestos de trabajo

El número de ocupados disminuyó en 1.074.000 personas (o un 5,46%) en el segundo trimestre de 2020 hasta una cifra de 18.607.200, superando todos los registros de la crisis de 2008, a pesar de que la cifra no incluye a los afectados por ERTE de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses.

La destrucción de empleo afectó a todos los sectores económicos, continuando con la tendencia del trimestre anterior: Servicios fue el sector más afectado, con 816.900 ocupados menos; seguido de Industria, con 127.000; Construcción, con 108.700, y Agricultura, con 21.400.

Por sexo, el empleo disminuyó este trimestre en 527.800 hombres y en 546.200 mujeres, mientras que por nacionalidad, bajó en 828.700 personas entre los españoles y en 245.300 entre los extranjeros. Asimismo, el empleo decreció en todos los grupos de edad.

En los 12 últimos meses el empleo ha disminuido en 1.197.700 personas (616.800 hombres y 580.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del –6,05%, lo que supone una bajada de 7,13 puntos respecto a la variación anual del trimestre precedente.

Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentaron este trimestre en 74.900, hasta un total de 1.148.800. De ellos, 300.100 eran unipersonales. Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados disminuyó en 311.300 hasta los 10.385.100. De ellos, 1.958.100 unipersonales. En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro aumentó en 156.000, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados se ha reducido en 261.000.

Horas de trabajo

La suspensión o la reducción de jornada de los trabajadores afectados por un ERTE, junto con la influencia de otros tipos de ausencias al trabajo, tuvo un reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que disminuyeron un 22,5% respecto al primer trimestre del año.

Con ello, el número de ocupados que efectivamente trabajó entre los meses de abril y junio fue de 13.901.000 personas, el equivalente a poco más de un tercio de la población de 16 y más años.

Acceda a la versión completa del contenido

La pandemia destruyó un millón de empleos en España durante el confinamiento

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

5 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

6 horas hace

Sánchez visitará este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

17 horas hace

Zelenski y Trump se reunirán el lunes en Washington tras la cumbre de Alaska con Putin

Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…

17 horas hace

Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

1 día hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

1 día hace