Categorías: Mercados

La otra cara del acuerdo de la UE: la segunda ola de deuda pública que inundará Europa

Los líderes de la Unión Europea parecen haber aprendido la lección de la crisis financiera: el bloque común tendrá una respuesta coordinada a los desafíos que supone la crisis desatada por la pandemia de Covid-19. Como resultado, varias entidades supranacionales europeas deberán salir al mercado para endeudarse significativamente. Un nuevo jugador en el mercado de deuda que deberá saber atraer a los inversores para financiarse lo más barato posible.

Entre abril y julio, los estados miembros acordaron una serie de herramientas de lucha contra la crisis para apoyar a los países con menor espacio fiscal. La mayoría de estos instrumentos implican cierto grado de emisión conjunta de entidades supranacionales existentes en la UE y la eurozona. “Si bien estas entidades ya son emisoras conocidas en el mercado de deuda, el nuevo aparato de lucha contra la crisis supone un cambio radical en los montos a recaudar”, advierten los analistas de ING en un informe.

El montante total de las ayudas puestas sobre la mesa es de más de un billón de euros, aunque los expertos del banco holandés calculan más bien una emisión de 800.000 millones de euros durante los próximos seis años. “¿Quién comprará esta deuda y a qué precio?”.

Hasta ahora, el sector privado ha tenido un papel residual en la avalancha de deuda para financiar los planes de estímulo aprobados. El motivo no ha sido otro que el Banco Central Europeo (BCE). “Además de las compras directas de deuda, las inyecciones de liquidez del BCE han proporcionado a los bancos una amplia liquidez, parte de la cual probablemente se invirtió en valores gubernamentales”. Asimismo, “el excepcional grado de aversión al riesgo también ha impulsado la demanda de activos seguros de otros inversores”.

“Una diferencia importante entre cómo los mercados recibieron la nueva avalancha de bonos soberanos [durante la primera fase de la pandemia] y cómo tratarán la deuda supranacional europea adicional es el timing”, explican los analistas del banco holandés. “Si bien es posible que los soberanos solo apliquen un ajuste fiscal modesto en los próximos años para no ahogar la recuperación, es probable que la gran mayoría de su aumento de deuda se produzca en 2020 y 2021”. Mientras, “el período 2021-2023 debería ver el mayor aumento de la deuda supranacional de la UE”.

“Con unas compras netas del PEPP [el programa de compras de emergencia del BCE] que se detendrán a mediados de 2021, y con la estructura de incentivos de su inyección de liquidez haciendo que los reembolsos sean más probables a partir del segundo semestre de 2021 en adelante, uno puede preguntarse razonablemente qué tan relevante será el apoyo del banco central para el mercado supranacional”.

Según los cálculos de ING, el final del PEPP a mediados de 2021 significa que las compras netas del BCE ascenderían aproximadamente al 30% de la emisión bruta de las cuatro mayores supranacionales de ese año. Una extensión del PEPP al ritmo actual hasta finales de 2021 significa que esta cifra subiría al 46%. “Incluso con una extensión del PEPP, más de la mitad de la emisión ‘supra’ deberá ser comprada por inversores privados”, avisan.

En ese sentido, “la demanda de activos seguros en los próximos años es mucho más difícil de trazar que la oferta. Simplemente enfatizamos que la necesidad de bonos gubernamentales y sus sustitutos (como la deuda supranacional) debería disminuir con la incertidumbre económica”, apuntan los autores, “dentro de 12 o 18 meses suponemos que el argumento a favor de poseer deuda segura se habría debilitado un poco”. “Dado que, a diferencia de los soberanos, las empresas emergentes de la UE todavía estarán en una fase de oferta neta acelerada, este segmento de mercado debería resultar más sensible a los precios”.

Acceda a la versión completa del contenido

La otra cara del acuerdo de la UE: la segunda ola de deuda pública que inundará Europa

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Una explosión en un bar de Madrid deja 14 heridos, uno de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de…

3 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

3 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

3 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

3 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

3 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

9 horas hace