La otra cara de la vuelta al cole: déficit de docentes, alta interinidad y falta de inversión

Educación

La otra cara de la vuelta al cole: déficit de docentes, alta interinidad y falta de inversión

La vuelta a las aulas en la escuela pública viene marcada un año más por los mismos problemas estructurales.

Aula de un colegio
Aula de clase.

Los madrugones para ir a clase, las mochilas llenas de libros y cuadernos, los bocadillos… Las aulas han reabierto estos días sus puertas en una vuelta al cole marcada, un año más, por los mismos problemas. La escuela pública afronta este nuevo curso con un déficit de 44.442 docentes, una interinidad que supera el 32% y una caída en la inversión que llega hasta los 180 euros menos por alumno y 6.700 menos por docente desde 2009.

Así lo denuncia la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que advierte que estos datos ponen de manifiesto un “preocupante” panorama educativo en España. Según el sindicato, “seguimos anclados en los recortes del 2010”. Y es que pese a las diferencias entre comunidades autónomas, “hay problemas comunes en todas ellas que indican la necesidad de un liderazgo del Ministerio de Educación y Formación Profesional para mejorar de forma estructural el sistema educativo, incluyendo la aprobación del Estatuto Docente”.

A la espera de la reunión que el día 23 está prevista con el departamento de Pilar Alegría, la situación es tal que suenan tambores de protestas en el caso de que el Ministerio no lleve a cabo mejoras en el sistema educativo.

La alta inestabilidad protagoniza la situación de las plantillas en la educación pública, provocando, según CSIF, “reducir la calidad que precisa el alumnado”. De acuerdo a los datos recopilados por la organización sindical, la tasa media de interinidad en el profesorado se sitúa en el 32,41% en junio de 2025, “incumpliéndose así la Ley de Estabilización y el límite marcado por Bruselas”.

A esto hay que añadir la falta de profesores y profesoras. “Si comparamos la ratio/alumno docente de 2010 (año de los recortes educativos, que aún no se han recuperado) con las cifras actuales, podemos extraer que la educación pública padece un déficit de 44.442 docentes”, afirma el sindicato. Esto se traduce en falta de desdobles y apoyos, de especialistas en todas las materias y de equipos de orientación completos, entre otras cuestiones.

Oferta de empleo público

La suma de esta interinidad y del déficit estructural de plantilla obliga, defiende CSIF, a una oferta de empleo público de 199.691 plazas en todos los cuerpos docentes. Sin embargo, “para la solución a estos graves problemas a la oferta de empleo público, se deben realizar reformas que impidan el aumento de la temporalidad, estabilicen las plantillas docentes, hagan atractiva la profesión docente y modifiquen el sistema de acceso”.

En su opinión, “no puede repetirse que, tras años de grandes ofertas de plazas docentes, no se haya reducido la tasa de interinidad y que queden plazas desiertas como ha sucedido este verano (24% de plazas sin cubrir)”.

Déficit de inversión

Asimismo, la organización sindical destaca que el gasto de personal por cada docente se ha reducido casi un 16% entre 2009 y 2023 (6.698,09 euros por docente y año), mientras que la inversión educativa por alumno ha caído un 3,3% en el mismo periodo (180,60 euros por estudiante y año). “Esto significa que el sistema educativo público se mantiene a costa de las retribuciones de los docentes”, avisa.

“Todo ello a pesar de los fondos europeos destinados a Educación, que solo en el último año han sido más 505 millones de euros y no se han percibido en los centros docentes”, señala.

Pérdida de alumnos en la pública

También ha descendido “significativamente” desde el curso 2009-2010 el porcentaje de alumnos que cursan estudios superiores y de Formación Profesional en la Educación Pública pasando del 76,8% al 65,43%. “Esto demuestra que el aumento de alumnado en la Formación Profesional ha sido absorbido mayoritariamente por la educación privada”.

Para el sindicato “esto tiene como consecuencia que la tasa de abandono escolar en España es superior en casi cuatro puntos a la media de la UE”.

Subida de sueldos, llegar al 7% del PIB o reducción de ratios

Ante este escenario, CSIF aboga por un pacto educativo que “aleje a la Educación de vaivenes políticos” y ofrezca estabilidad al sistema. Entre otras cosas, plantea una mejora de la inversión educativa, que alcance el 7% del PIB, “en línea con la media europea”, un aumento de las  retribuciones del profesorado, la recuperación del poder adquisitivo perdido (“un 20% en la última década”) o la reducción de ratios y horario lectivo.

Más información

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA, que fue tiroteado durante un acto universitario en Orem,…
El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia de mantener viva la movilización propalestina y de denunciar…
La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre de 2025 refuerza la posición del país frente a…