El agujero en la capa de ozono / Foto: ESA
«Si se mantiene la política actual, se espera que la capa de ozono vuelva a los índices de 1980 (antes de que apareciera el ‘agujero de ozono’) aproximadamente para 2066 en la Antártida, para 2045 en el Ártico, y para 2040 en el resto del mundo», dice un informe del Pnuma.
Sin embargo, los expertos del programa advirtieron que los potenciales proyectos de geoingeniería elaborados para limitar el calentamiento global –uno de los cuales prevé la introducción de miles de millones de partículas de azufre en la atmósfera– podrían impedir la recuperación de la capa de ozono.
«Las emisiones de partículas a la atmósfera podrían provocar un grave agotamiento de la capa de ozono. Hay mucha incertidumbre», indicó John Pyle, copresidente del grupo científico de la ONU para el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono.
El Protocolo de Montreal fue firmado en septiembre de 1987 después de que se descubrieran los llamados ‘agujeros de ozono’ sobre la Antártida y el Ártico.
La implementación del documento resultó en el rechazo gradual a las sustancias químicas y gases –utilizados en la fabricación de equipos de refrigeración, aires acondicionados y otros equipos–, que destruyen la capa de ozono.
La reunión del pasado viernes entre Donald Trump y Volodímir Zelenski se convirtió en un…
Desde Washington, Trump empuja con fuerza simbólica y literal. “¡Op Op!”, parece gritar mientras intenta…
El videojuego se mantiene como el principal motor del ocio digital en España. El salto…
Este recorrido selecciona los mayores golpes por valor, repercusión e impacto patrimonial, con foco en…
La frágil tregua entre Israel y Hamás atraviesa su momento más crítico desde que fue…
El alto el fuego impulsado por la administración de Donald Trump pretendía poner fin a…