El Boletin 2030

La ONU advierte de un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5ºC en cinco años

Además, el estudio destaca que las probabilidades de que el calentamiento global superara esa marca eran casi nulas en 2015, pero desde entonces no han dejado de aumentar. Para el período comprendido entre 2017 y 2021 se calcularon en un 10 por ciento, mientras que para el período de 2022 a 2026 ese porcentaje llega hasta casi el 50 por ciento.

«Este umbral de 1,5°C no es una cifra aleatoria, sino que indica el punto en el que los efectos del clima serán cada vez más perjudiciales no solo para las personas, sino para todo el planeta», ha explicado el secretario general de la OMM, el profesor Petteri Taalas.

Asimismo, hay un 93 por ciento de probabilidades de que al menos uno de los años del período comprendido entre 2022 y 2026 se convierta en el más cálido jamás registrado y desbanque a 2016 del primer puesto. Según la publicación ‘Global Annual to Decadal Climate Update’ (Boletín sobre el clima mundial anual a decenal), la probabilidad de que la media quinquenal del período 2022-2026 sea superior a la media de los últimos cinco años (2017-2021) también es del 93 por ciento.

El boletín está elaborado por climatólogos de prestigio internacional y utiliza los mejores sistemas de predicción del mundo para así dotar a los gobiernos de información práctica.

«Mientras no cesen las emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas seguirán aumentando. En paralelo, los océanos seguirán calentándose y volviéndose más ácidos, el hielo marino y los glaciares seguirán derritiéndose, el nivel del mar seguirá subiendo y las condiciones meteorológicas serán cada vez más extremas. El calentamiento es desmesuradamente más acusado en el Ártico y lo que ocurre en esa región nos afecta a todos», ha destacado Taalas.

Para cada año comprendido entre 2022 y 2026, se prevé que la temperatura media anual sea entre 1,1°C y 1,7°C superior a los niveles preindustriales, que corresponden a la media del período 1850-1900.

Hay una probabilidad del 48 por ciento de que, en al menos uno de los años, la temperatura mundial cerca de la superficie supere en 1,5 °C los niveles preindustriales. La probabilidad de que la media quinquenal supere ese umbral es mínima (10 por ciento).

POR ENCIMA DEL OBJETIVO DE PARÍS

«Si un año del periodo 2022-2026 se superara ese valor de 1,5°C, ello no significaría que se hubiera rebasado el umbral simbólico del Acuerdo de París, pero sí evidenciaría que nos estamos acercando cada vez más a una situación en la que el límite de 1,5°C se podría sobrepasar durante un lapso prolongado», ha apuntado el experto de la Oficina Meteorológica del Reino Unido Leon Hermanson, quien ha participado en la elaboración del informe.

El Acuerdo de París establece objetivos a largo plazo para reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el planeta y mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de 2°C, al tiempo que se intenta limitar ese incremento a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) un calentamiento global de 1,5°C agravará los riesgos relacionados con el clima a los que están actualmente expuestos los sistemas naturales y humanos.

En 2021, la temperatura media mundial se situó 1,1°C por encima de los niveles preindustriales de referencia, según la versión provisional del informe de la OMM titulado Estado del clima mundial en 2021, cuya versión definitiva se publicará el 18 de mayo.

Los episodios consecutivos de La Niña de principios y finales de 2021 conllevaron una reducción de las temperaturas mundiales, pero ese efecto de enfriamiento es solo provisional y no invierte la tendencia de calentamiento global a largo plazo. Además, si llegara a instaurarse un episodio de El Niño, provocaría un repunte inmediato de las temperaturas, como ya ocurrió en 2016, el año más cálido del que se tiene constancia hasta la fecha. De momento, no hay indicios que apunten a la formación de un episodio de El Niño en el trimestre de diciembre a febrero de 2022/2023.

En comparación con la media de 1991 a 2020, se prevé que la anomalía de temperatura en el Ártico sea más del triple que la anomalía media mundial.

Además, el régimen pluvial previsto para 2022 sugiere una mayor probabilidad de condiciones más secas en el suroeste de Europa y el suroeste de América del Norte, y una mayor pluviosidad en el norte de Europa, el Sahel, el noreste de Brasil y Australia.

En comparación con la media de 1991 a 2020, el promedio de las precipitaciones previstas entre mayo a septiembre de los próximos cinco años sugiere una mayor probabilidad de que se produzcan condiciones más lluviosas en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, mientras que en la región amazónica las condiciones serán más secas.

Para el período de noviembre a marzo entre 2022/2023 y 2026/2027 habrá más lluvias en los trópicos y una reducción de las precipitaciones en las zonas subtropicales, condiciones congruentes con los efectos previstos del calentamiento del clima.

Acceda a la versión completa del contenido

La ONU advierte de un 50% de probabilidades de que el calentamiento global supere los 1,5ºC en cinco años

José Rosell

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

5 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

6 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

6 horas hace