En una rueda de prensa ante la Asociación de Corresponsales Acreditados ante la ONU en Ginebra, Tedros Adhanom Ghebreyesus hizo sonar todas las alarmas: la decisión del presidente Donald Trump de retirar a su país de la OMS ―formalizada el 20 de enero con una orden ejecutiva― deja un vacío de financiación que amenaza programas esenciales, desde la vacunación infantil hasta el control de enfermedades tropicales.
El máximo responsable del organismo subrayó que, aunque la OMS llevaba años reclamando una reforma del modelo de aportaciones y fomentando la autosuficiencia de los sistemas nacionales, el brusco recorte ha desembocado en un escenario de “caos”.
El reto de reemplazar el aporte de Washington
-
Estados Unidos aportaba aproximadamente el 15 % del presupuesto total de la OMS.
-
Los programas más dependientes son vacunación, respuesta a emergencias sanitarias y control de epidemias.
-
La OMS busca nuevos donantes y plantea aumentar las contribuciones obligatorias de los Estados miembros.
Sin los fondos estadounidenses, campañas de inmunización en África y Sudeste Asiático podrían detenerse en cuestión de meses
Impacto en las enfermedades tropicales desatendidas
-
Más de 1 000 millones de personas corren riesgo de perder acceso a tratamientos.
-
Patologías como el mal de Chagas, la lepra o la filariasis linfática podrían resurgir.
-
El progreso logrado desde 2012, año en que la OMS lanzó su hoja de ruta contra estas enfermedades, pende de un hilo.
“Existe un riesgo real de dar marcha atrás en logros críticos”, advirtió Tedros
Un modelo de financiación que pide reforma
-
La OMS depende en un 80 % de contribuciones voluntarias; solo el 20 % proviene de cuotas fijas.
-
Expertos proponen vincular las aportaciones a indicadores de renta nacional y carga de enfermedad.
-
Organizaciones como Gavi o el Fondo Mundial también se verán obligadas a reestructurar su cartera.