Categorías: Economía

La OIT alerta de que la crisis se ha llevado por delante 10 millones de empleos en el sur de Europa

La cantidad de horas de trabajo perdidas en todo el mundo durante el primer semestre de 2020 fue “significativamente más alta” de lo que se había estimado, mientras que la recuperación “sumamente incierta” en la segunda mitad del año no será suficiente para regresar a los niveles anteriores a la pandemia, y se corre el riesgo de ver una pérdida constante de empleos a gran escala, ha advertido la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según el ‘Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo’, publicado hoy, las horas de trabajo, a nivel mundial, disminuyeron un 14% en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a la pérdida de 400 millones de empleos a tiempo completo (sobre la base de una semana laboral de 48 horas). Este es un incremento considerable con respecto a las estimaciones del Observatorio anterior (publicado el 27 de mayo) que preveía una disminución de 10,7% (305 millones de empleos).

Las nuevas cifras reflejan el agravamiento de la situación en numerosas regiones durante las últimas semanas, sobre todo en las economías en desarrollo. A nivel regional, la pérdida de horas de trabajo fueron: Américas (18,3%), Europa y Asia Central (13,9%), Asia y el Pacífico (13,5%), Estados Árabes (13,2%) y África (12,1%). Solo en el sur de Europa, región que engloba a España o Italia, la pérdida de horas de trabajo habría sido en el segundo trimestre de un 18%, lo que equivaldría a diez millones de puestos de trabajo.

Además, la gran mayoría de los trabajadores del mundo (93%) sigue viviendo en países con algún tipo de cierre de los lugares de trabajo.

Segundo semestre de 2020

El nuevo Observatorio presenta tres escenarios para la recuperación en el segundo semestre de 2020: de base, pesimista y optimista. Señala que el resultado a largo plazo dependerá de la trayectoria futura de la pandemia y de las decisiones políticas de los gobiernos.

El modelo de base – el cual supone un repunte de la actividad económica en línea con las previsiones actuales, el levantamiento de las restricciones en el lugar de trabajo y la recuperación del consumo y de las inversiones – prevé una disminución en la pérdida de horas de trabajo de 4,9% (equivalente a 140 millones de empleos a tiempo completo) en relación al cuarto trimestre de 2019.

El escenario pesimista asume una segunda ola de la pandemia y el regreso de las restricciones, lo cual ralentizaría la recuperación de manera significativa. Como consecuencia se produciría un descenso de las horas de trabajo de 11,9% (340 millones de empleos a tiempo completo).

El escenario optimista asume que las actividades de los trabajadores se reanudarán rápidamente, impulsando de manera significativa la demanda agregada y la creación de empleos. Con esta recuperación excepcionalmente veloz, la pérdida de horas de trabajo disminuiría hasta 1,2% (34 millones de empleos a tiempo completo).

El impacto sobre las mujeres

El Observatorio constata además que las trabajadoras han sido afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, debido a su sobrerrepresentación en algunos de los sectores económicos más afectados por la crisis, tales como la hostelería, la restauración, el comercio y la industria manufacturera. A nivel mundial, casi 510 millones (40%) de todas las mujeres empleadas trabajan en los cuatro sectores más afectados, frente a 36,6% de hombres.

Las mujeres también predominan en los sectores del trabajo doméstico, la asistencia sanitaria y los servicios sociales, donde corren mayores riesgos de perder su ingreso, de infección y de transmisión, y es menos probable que tengan protección social. La distribución desigual del trabajo de cuidado no remunerado antes de la pandemia también ha empeorado durante la crisis, exacerbada por el cierre de los colegios y de los servicios de cuidado.

Acceda a la versión completa del contenido

La OIT alerta de que la crisis se ha llevado por delante 10 millones de empleos en el sur de Europa

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

9 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

9 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

10 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

10 horas hace