Comercio

La OCU carga contra Mercadona y Eroski por los racionamientos del aceite de girasol

La OCU advierte contra la compra compulsiva de aceite de girasol: “no debería existir un déficit de aceite de girasol en los supermercados”.

Girasoles en las inmediaciones de Frankfurt
Campo de girasoles. Autor: LU YANG / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido lanzar una llamada a la calma después de que la alarma generada por la posible falta de aceite de girasol haya llevado incluso a algunas cadenas de supermercados a restringir las ventas de este producto.

“Hoy por hoy no debería existir un déficit de aceite de girasol en los supermercados, ya que el que se vende ahora procede de la cosecha del pasado verano, antes de la guerra”, recuerda la OCU en un comunicado. Además, “hasta la siguiente cosecha podría impulsarse la producción nacional o la comercialización de otros aceites vegetales asequibles, como el de soja, el de colza o el de orujo de oliva”. De hecho, la organización recuerda que “nuestro país es el primer productor mundial de aceite de oliva”.

La OCU lamenta además la restricción de las ventas de aceite de girasol que están practicando cadenas como Mercadona y Eroski, ya que “genera una creciente alarma entre los consumidores y favorece, por lo tanto, la subida de su precio”.

Un precio que viene ya “incrementándose notablemente desde el año pasado por circunstancias ajenas a la guerra de Ucrania”. La organización advierte además que la Ley del Comercio Minorista, en su artículo 9.2 prohíbe limitar la cantidad de artículos que pueden ser adquiridos por cada comprador.

La organización traslada a los consumidores que, además, el aceite de girasol, incluso conservado en condiciones ideales (a oscuras y en un sitio fresco), tiene una fecha de consumo preferente de alrededor de un año desde su envasado, pasada la cual pierde calidad y empieza a enranciarse, por lo que pide “no almacenar aceite de forma compulsiva”.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.